Inicio Blog Página 5

Como relacionarnos con las personas

COMO RELACIONARNOS CON LAS PERSONAS

Juan 1.35 – 42 Jesús y Andrés.
“Venid y Ved” Jesús se abre como persona hacia ellos.
Jesús no les muestra su currículum, ni su tarjeta, ni les da datos sobre él, se da Él mismo.

LA GENTE LO PERCIBE.
Jesús no vive dominado por el temor y el prejuicio.
Jesús los invita a ser parte de su vida.
Conocer su casa, conocerlo a Él.
Jesús no está interesado en contestar preguntas, está interesado en conquistar personas.

Abrite como persona a los demás

“y se quedaron” Jesús es cálido.

Sé cálido con todas las personas

Andrés se convenció por lo que vio, y trajo a Simón hacia Jesús.

Las personas están hartas de escuchar discursos y quieren ver conductas.

Juan 1.43-49 Jesús y Felipe y Natanael.

“¿De Nazaret puede salir algo bueno? Prejuicio.
Natanael juzga sin conocer.

“Si pierdes tu tiempo en juzgar no te va a quedar tiempo para amar”.
V47 Jesús resalta lo bueno de la persona.

Resalta lo bueno de las personas

V47 Jesús usa el elogio.

Si hace mucho que no obtiene nada positivo de alguna persona, pruebe elogiarlo.
Nosotros usamos el rezongo, la crítica, el recordatorio de los mismos errores
pasados.
El “vos siempre”, el “vos nunca”.

Usa el elogio con las personas

V48 Jesús ve a la persona.

Juan 4.5-9 Jesús y la mujer samaritana.

Había mas posibilidades de una charla en un ascensor que en ese pozo.
Jesús toma la iniciativa para relacionarse.

(No está libre de temores, pero no se deja dominar por ellos)

Toma la iniciativa para relacionarte con las personas

Jesús no deja de ver a la persona por mirar lo que la persona es: “Ella es samaritana”

No dejes de ver a la persona por mirar lo que la persona es

Jesús no deja de ver a la persona por mirar lo que la persona hizo.

“Ellos nos hicieron sufrir, ellos desunieron nuestras familias, ellos nos hicieron daño, etc.”

No dejes de ver a la persona por mirar lo que la persona hizo

V7 Jesús pide ayuda.

Los judíos se podían morir de hambre antes de pedirle algo a un samaritano.
Pide ayuda a la última persona a la que le pediría ayuda.

Esto habla de la falta de soberbia y orgullo en el corazón de Jesús.
Rambo, El agente 007, Terminator, no piden ayuda.

JESUS PIDIÓ A SUS DISCIPULOS “VENGAN Y OREN CONMIGO”

“TODO LO PUEDO EN CRISTO” – “DIOS ME CONSOLÓ CON LA LLEGADA DE TITO”
“DIOS SUPLIRÁ CONFORME…” – “EPAFRODITO ATENDIÓ MIS NECESIDADES”
“SOMOS MAS QUE VENCEDORES…” – “ARISTARCO, MARCOS, JUSTO ME CONSOLARON”
“ME ALEGRO CON LA LLEGADA DE ESTEFANAS, FORTUNATO Y ARCAICO
PORQUE CONFORTARON MI ESPIRITU.
A TIMOTEO “INTENTA VENIR ANTES DEL INVIERNO”
A TITO “APURATE A VENIR A MI”

“Dime en que no pides ayuda y te diré donde sufres”

Jesús se enfoca en lo positivo

Cada vez que ella le habla de lo que los separa, Jesús le habla de lo que los une.
Cada vez que la mujer le muestra las barreras que los alejan, Jesús le muestra los caminos que los acercan.
V9 y 10 / 12 al 14 / 20 y 21
Todos hemos dicho/pensado y hecho cosas mal y otras bien.

¿Usted en cuáles enfoca su vida?
Jesús nos ofrece su ejemplo, usted decide.

Tito Robert (Pastor)

Como te ayudamos en tu ministerio

https://www.ministeriocrecer.org/info/

Plan anual para iglesias

https://www.ministeriocrecer.org/detalles/

Quiere involucrarse en la Obra Misionera?

https://iglesiasenmision.org/

 

¿Cuándo somos Iglesia?

“Éramos un montón”
“La pasamos rebien”
“Hoy estuvo aburrido”

Se sacan las conclusiones acerca de lo que una iglesia es de acuerdo a sus reuniones.
Se sacan las conclusiones acerca de lo que la iglesia es de acuerdo al día domingo.

¿QUÉ SOMOS?

Un programa de televisión
Un teatro
Un auditorio
Un congreso
Un partido político

LA IGLESIA ES EL CUERPO DE CRISTO

Colosenses 1.18
Efesios 1.23
Mateo 16.18
1ra corintios 12.27

¿CUÁNDO SOMOS IGLESIA?

JUAN 5.17
CUANDO SOMOS UN CUERPO EN ACCION
CUANDO SOMOS UN GRUPO DE PERSONAS EN ACCION

EFESIOS 4.16
Una iglesia debe ser medida por el funcionamiento de sus miembros.

JUAN 15.13
CUANDO SOMOS UN CUERPO ENTREGADO POR OTRAS PERSONAS.
CUANDO SOMOS UN GRUPO DE PERSONAS ENTREGADO POR OTRAS PERSONAS.

JUAN 15.14
CUANDO SOMOS UN CUERPO OBEDIENTE A LA PALABRA DE DIOS.

CUANDO SOMOS UN GRUPO DE PERSONAS OBEDIENTES A LA PALABRA DE DIOS

Temas de la Biblia
Tiempo con Dios
Administradores del dinero (Limosna/Diezmo/Ofrenda)
Administradores del tiempo.
Testigos
Ser bendición
Discipulado
Bautismo

Una iglesia debe ser medida por el uso que sus miembros hacen de la totalidad de su tiempo.
Una iglesia debe ser medida por la totalidad de sus actos.
Una iglesia debe ser medida por la obediencia personal de sus miembros a la palabra escrita.

JUAN 15.9

CUANDO SOMOS UN CUERPO QUE AMA DE UNA MANERA QUE SE VE.
CUANDO SOMOS UN GRUPO DE PERSONAS QUE AMA DE UNA MANERA QUE SE VE.

Acciones, escuchar, servir, suplir necesidades, aconsejar.
“En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviereis amor los unos por los otros”

Una iglesia debe ser medida por la manera en que sus miembros se cuidan.
Una iglesia debe ser medida por la actitud de servicio de sus miembros.
Una iglesia debe ser medida por el interés que demuestra por las personas que no tienen nada para dar.

JUAN 17.21-23
CUANDO SOMOS UN CUERPO UNIDO.
CUANDO SOMOS UN GRUPO DE PERSONAS UNIDAS.
“NUESTRA UNIDAD ESTA POR ENCIMA DE TODAS LAS COSAS”

JUAN 17.18
CUANDO SOMOS UN CUERPO CON UNA MISION.
CUANDO SOMOS UN GRUPO DE PERSONAS CON UNA MISION.

PREDICAR Y HACER DISCIPULOS
“Porque para esto he venido”

Una iglesia debe ser medida por su obediencia en predicar y discipular.
Una iglesia debe ser medida por su contacto personal con sus seguidores.
Una iglesia debe ser medida por su contacto personal con las personas no – cristianas.

Conclusión

Colosenses 4.22 Dios, colocó todo bajo sus pies, y lo constituyó Cabeza de la Iglesia. [23]. Ella es su cuerpo y en ella despliega su plenitud el que lo llena todo en todos.

Tito Robert (Pastor)

Como te ayudamos en tu ministerio

https://www.ministeriocrecer.org/info/

Plan anual para iglesias

https://www.ministeriocrecer.org/detalles/

Quiere involucrarse en la Obra Misionera?

https://iglesiasenmision.org/

 

Desde abajo

Recuerdan esa canción de Cesar Isella que dice:

Crece desde el pie, musiquita, crece desde el pie,
una, dos y tres derechita, crece desde el pie,
crece la pared por hilada, crece la pared,
crece desde el pie, amurallada, crece desde el pie,
dentro de su lata la mata crece desde el pie,
crece desde el pie la fogata, crece desde el pie.

Crecen los mejores amores, crecen desde el pie,
para sus colores las flores, crecen desde el pie,
crece desde el pueblo el futuro, crece desde el pie,
animen el rumbo, seguro crece desde el pie.
Crece desde el pie la mañana

Crece desde el pie, la semana, crece desde el pie,
no hay revoluciones tempranas, crecen desde el pie.
No olvides que el día y la noche crecen desde el pie,
después de la noche la aurora crece desde el pie.

Muchos ejemplos de que el crecimiento comienza desde abajo

Muchas formas de demostrar que a Dios le agradan los procesos lentos pero firmes que traen realidades y que su normalidad es trabajar de esta manera.

Por supuesto que Dios puede manifestarse en otras formas en las que el hombre «intenta» llevar adelante el evangelio.
Pero tantos ejemplos y su Palabra en Marcos 4.26-29 nos indican que la forma de trabajar de Dios en su reino comienza desde abajo, desde el trabajo, desde lo cotidiano, desde uno mismo.

Las luces y brillos de nuestros eventos y programas no pueden oscurecer la Palabra dada por Dios que siempre es para «quien tenga oídos para oír».

Desde abajo implica reconocer los pequeños aportes, los de cada miembro, los de cada anciano, los de cada grupo pequeño que construye en el anonimato vidas de fe que incluyen acciones concretas hacia Dios y hacia el prójimo demostrando así que su fe está viva. Santiago 2.17

Desde abajo significa empezar a reconocer que el reino solo se extenderá a través de la acción voluntaria de cada cristiano y no a través de las grandes reuniones que realicemos.

El medio elegido por Dios para extender el reino es el cristiano y nada hará madurar más a nuestro pueblo evangélico que volver a reconocer el hecho de que fuimos salvados para «anunciar». 1ra Pedro 2.9

Desde abajo significa empezar a confiar en cada miembro de la iglesia como el medio elegido por Dios para la realización lenta pero segura de su misión.

Una vez mas (y van…) los hombres queremos hacer las cosas mas rápido que Dios e iniciamos los trabajos desde arriba (eventos y programas espectaculares) que no han traído el crecimiento del 80 % de nuestras iglesias.

Desde abajo significa que, como Jesús, cada uno aprenda a trabajar silenciosamente abajo del púlpito para formar a hombres y mujeres que continúen la tarea.

Desde abajo significa reconocer que muchas cosas avanzarán, crecerán y se formarán sin nuestro aporte, y eso demostrará que no es una obra de hombres.

A todos nos gusta ver el edificio terminado con sus luces y detalles, pero pocos le encuentran el valor a construir una hilada de ladrillos, anónimamente, silenciosamente, sacrificadamente.

¿Podremos los pastores y líderes valorar el «desde abajo»?

¿Podremos bajarnos de los púlpitos y construir silenciosamente las vidas de las personas como Jesús lo hizo?
¿Se encuentra usted cada semana con una o más personas para transmitirles los valores de la Palabra de Dios?
¿Podremos bajar a nuestros miembros nuestro ejemplo personal de «Predicar» y «Hacer discípulos» o son en nuestra vida solo palabras bonitas?
¿Podremos trabajar «desde abajo»?

Un abrazo en Cristo.
Tito Osvaldo Robert.

Como te ayudamos en tu ministerio

https://www.ministeriocrecer.org/info/

Plan anual para iglesias

https://www.ministeriocrecer.org/detalles/

Quiere involucrarse en la Obra Misionera?

https://iglesiasenmision.org/

Susurros

Más de 60 personas de 15 iglesias nos reunimos para motivarnos, equiparnos y enfocarnos en iniciar procesos de crecimiento en nuestras iglesias para la Gloria de Dios.

Si usted no pudo estar, pero esta enlistado entre aquellos que trabajan duro para el crecimiento de la iglesia, quiero compartir con usted lo que he llamado los tres susurros de Dios.

Los llamo susurros porque creo que están ahí, en la Biblia, repitiéndose para nosotros desde siempre y para siempre de manera suave, clara y persistente.

Mientras intentamos saltar de una estrategia a otra e involucrarnos en cuantos eventos nos promocionen y corremos ansiosos por el programa que «avive» nuestra iglesia, Dios sigue transmitiendo los mismos principios que una vez «allá a los lejos» hicieron explotar su iglesia hasta hacer coser la cruz en los estandartes romanos, señal de la influencia que los cristianos primitivos llegaron a tener en su sociedad.

Algunos prefieren mantener la luz apagada para no ver la realidad.

La población ha crecido un 500 % en los últimos años.

El 80 % de las iglesias no pasan los 100 miembros.

Ingresan en las iglesias un promedio de 32 personas por año.

Sin embargo, iglesias con 5/10/15/20 y 50 años siguen teniendo 100 miembros.

Soy de los que quieren afinar su oído y escuchar los susurros de Dios.

1) «SAQUEN A MI IGLESIA DE AHI»

– Mateo 16.18 «Edificaré mi iglesia»

– Hechos 5.42 y 2.46 «En el templo y en las casas»

– Hechos 8.1 Persecución.  No es posible ir al templo.

– Hechos 17.24 «No habita en templos hechos de manos humanas»

– Efesios 2.19-22 «Ustedes forman el templo»

– 1ra Corintios 3.9 y 16 «Ustedes son el edificio, el templo»

– 1ra Pedro 2.5 Ustedes son las «piedras vivas» con que se construye el templo.

– Hebreos 3.6 «la casa somos nosotros»

Constantino organiza la iglesia cristiana y encierra la iglesia de Cristo en nuestros famosos, cuestionados, sagrados e infravalorados edificios (Depende como usted lo vea).

Cualquiera sea su idea sobre el edificio, los pasajes anteriores demuestran claramente que a Dios no se le pasó por la cabeza JAMÁS que «su iglesia» (las personas) vivan su fe (por más expresada que esta sea) dentro de un edificio.

Nuestra primera acción debería ser buscar la manera de devolver a la iglesia (las personas) a un lugar donde puedan participar todos en la edificación del cuerpo de Cristo.

Donde su mensaje sea relevante a una sociedad que no va a buscarlo a nuestras iglesias.

«Saquen mi iglesia de ahí» significa que es hora de sacar a la gente de los templos y colocarla como Jesús decía «donde se vea».

2) «SAQUEN A MIS PASTORES DE AHI» 

Tírele 10 naranjas a su pastor y verá que se le empiezan a caer algunas de las manos.

Sin embargo, hoy algunas iglesias (y algunos pastores) creen que pueden llevar adelante iglesias de 50/100 o más miembros.

Esto haciéndole pagar el precio a su físico, su salud mental, espiritual y cuando no, a sus familias.

¿Eso es lo que Dios pensó para llevar adelante la iglesia?

En cuanto a su función diferimos…

Según Efesios 4.11 Dios constituyó al pastor (junto a otros) para perfeccionar a los santos para hacer la Obra de edificar el cuerpo de Cristo.

Si quedan dudas siga hasta el verso 15 y 16 que es la conclusión del verso 11.

En cuanto a preparación diferimos…

Aspecto                            Jesús                                 Nosotros

Tiempo                             2 o 3 años                          Décadas

Nº de alumnos                  12                                      Los que se anoten

Lugar                               En medio del pueblo            En un Seminario

Método                             Práctica/Teórica                 Teórica/Práctica

Forma                              Personal e íntima                 Pública/no personal

Carácter                           Asociada                             Individual

En cuanto a requisitos diferimos…

Según Tito 1.5-9 y 2.2-5 y 1ra Timoteo 3.1-7 el 90 % de las características están relacionadas con el carácter.

Hoy el 90% de los requisitos se relacionan con el conocimiento.

Evidentemente la idea original en cuanto a esta función (¿No era la función del pastor una más de todas las otras expresiones de los miembros del cuerpo?) era otra, íntimamente relacionada con la idea de cuerpo, donde la cabeza es Cristo no solo sentado allá en el cielo sino también dando órdenes acá en la tierra.

Tanto los que asumieron el pastorado como mucho más que una función mas dentro del cuerpo de Cristo, como quienes por comodidad los colocaron allí para no asumir sus propias responsabilidades como miembros, deben tener bien a mano las explicaciones pertinentes para el momento en que les serán pedidas.

Mientras tanto sería sano que saquemos a los pastores de un lugar (esperar casi todo de ellos) que no solo no ha edificado al cuerpo, sino también les ha hecho mucho daño.

3) «SAQUEN A MIS MIEMBROS DE AHI» 

El 20 % se involucra, el 80 % escucha.

Es hora de sacar a los miembros de su lugar de espectadores y consumidores y transformarlos en jugadores y productores.

1ra Corintios 14.26 y 31 «Cada uno aporta lo suyo», «Todos edifican».

Es tiempo de enseñarles a los miembros responsabilidad por la vida de la iglesia.

– Los miembros responsables de otros.

– Cada hogar una iglesia.

– El líder de hogar un pilar.

Mire estos miembros…

“la casa de Aquila y Priscila» Romanos 16.5

«los de la casa de Aristóbulo» Romanos 16.10

«los de la casa de Narciso» Romanos 16.11

«Asíncrito, Flegonte, Hermas, Patrobas, Hermes» Romanos 16.14

«Filólogo, Julia, Nereo y su hermana, a Olimpas» Romanos 16.15

“la iglesia que está en su casa» 1ra Corintios 16.19

«los de la casa de Cesar» Filipenses 4.22

«la iglesia de Ninfas» Colosenses 4.15

No son famosos, no dan conferencias, nadie los conoce.

Ellos hicieron la iglesia que revolucionó el mundo

Libere a su gente para que inicie un camino de actividad voluntaria, espontánea y guiada por Dios mismo.

Sáquela de los templos, usted sentirá que no puede controlar lo que pasa y a la vez sabrá que ha soltado el mayor ejército que Dios tiene para terminar su misión.

El mayor potencial que Él preparó para alcanzar a los perdidos… Su iglesia.

Ya no dominada por autoridades humanas que solo producen esterilidad, sino comandada por el Espíritu Santo de Dios hasta llevarla a cumplir el propósito para el que fue creada.

Afine su oído y escuche…

Saquen a mi iglesia de ahí…

Saquen a mis pastores de ahí…

Saquen a mis miembros de ahí…

«el que tiene oídos para oír…oiga» (Jesús)

Un abrazo en Cristo.

Tito Osvaldo Robert.

Como te ayudamos en tu ministerio

https://www.ministeriocrecer.org/info/

Plan anual para iglesias

https://www.ministeriocrecer.org/detalles/

Quiere involucrarse en la Obra Misionera?

https://iglesiasenmision.org/

Planos III

Un niño cae al piso, su cabeza sangra.
Su mamá, que regañó todo el día con él, que se cansó de verlo desobedecer, que si no fuera su hijo ya lo habría exiliado en algún país lejano y que está sin fuerzas después de un día agotador, sale corriendo a atenderlo, a curarlo, a mimarlo, a darle amor.

La situación sucedió tan rápidamente que no hubo tiempo para la reflexión o hablar de sentimientos antes de actuar.
Pero la acción despejó toda duda sobre el amor de esa madre por su criatura.

Cuando Jesucristo nos pone de cara al primer mandamiento, a nuestra prioridad, a nuestra primera obligación, a nuestra obediencia básica o como usted desee llamar al Señorío de Cristo en nuestras vidas Él dice:

«Ama a Dios con todo tu corazón (Sentimientos), con toda tu alma (Voluntad) y con toda tu mente (Pensamientos) y a tu prójimo como a ti mismo»

Nos coloca frente al desafío del amor equilibrado que incluye los tres planos de nuestra existencia.

Ya vimos que una persona, una célula y hasta una Iglesia pueden vivir casi exclusivamente en uno de estos tres planos:

El plano de los sentimientos o emociones.
De los pensamientos,
y el plano de las acciones.

En base al primer mandamiento podemos ver que Dios desea un amor equilibrado que pueda incluir sentimientos profundos, reflexiones sabias y acciones concretas.
El amor que no pueda ser desarrollado de manera equilibrada en estos tres aspectos producirá personas, células e iglesias que se irán desviando del verdadero propósito de Dios para ellas.

El amor que está centrado en el sentimiento y las emociones corre el peligro de no dejarnos avanzar hacia el amor completo que, como en el caso de la madre con su hijo lastimado, puede dejar a un costado sus sentimientos momentáneos y comprometerse en un amor que acciona por el otro.

Los momentos cumbres de adoración y música que vivimos en nuestros cultos deben verse reflejados en las acciones concretas semanales por Dios y el prójimo para que los primeros tengan su sentido completo

La adoración a Dios a través de muchas formas externas en el día de reunión que después no encuentra una respuesta voluntaria personal a sus mandatos de lunes a viernes fue denunciada.

En Isaías, capítulo 1, nos recuerda que «La multitud de sacrificios y holocaustos» llegan a hastiar a Dios (verso 11), que «nuestras fiestas, asambleas y ofrendas» (todas expresiones de nuestros sentimientos por Él) «lo cansan» (verso 14)

También que por más que «extendamos nuestras manos y en nuestras reuniones multipliquemos la oración» Él «se esconderá» (verso 15).

Porque todas esas expresiones de nuestros sentimientos no vienen acompañadas de las acciones que Él espera de nosotros (versos 16 y 17).

Particularmente me gusta medir a nuestra Iglesia por lo que ocurre de lunes a viernes y no solamente por lo que pasa el domingo dentro de nuestro edificio.

Es una forma simple de colocar a todas las expresiones que se escuchan en el Culto en la balanza correcta de las acciones semanales.

El amor centrado en el pensamiento y la reflexión a veces nos lleva a tener más y más información de Dios, pero no bajamos todas esas ideas teológicas al campo de batalla ni a acciones concretas por Dios y el prójimo.

Cuando Pablo recuerda que «el conocimiento envanece, pero el amor edifica» está metiendo el dedo en la llaga de todos aquellos que entienden que su amor a Dios se expresa en su dedicación a estudiar más y más de Él.

Pero no pisan semanalmente ni el terreno de «dejarnos emocionar por Dios» ni el de la acción concreta por Dios y el prójimo.

Finalmente, el amor centrado en la acción puede llevarnos al activismo si no tomamos en cuenta la reflexión y el lugar que los sentimientos deben ocupar en nuestras vidas.

Buscar el equilibrio es el desafío para nuestras vidas, células e Iglesias.

Nuestra entrega en estas áreas deberá ser con todo nuestro corazón (sentimientos expresados), con toda nuestra alma (voluntad para realizar las acciones correctas) y con toda nuestra mente (la reflexión que trae sabiduría) a fin de formar miembros, células e Iglesias que realmente amen al Señor de la manera que Él lo espera.

Un abrazo en Cristo.
Tito Osvaldo Robert.

Como te ayudamos en tu ministerio

https://www.ministeriocrecer.org/info/

Plan anual para iglesias

https://www.ministeriocrecer.org/detalles/

Quiere involucrarse en la Obra Misionera?

https://iglesiasenmision.org/

Planos II

Les preguntan a niños de 4 y 5 años ¿Qué significa amor?
Ellos contestan:
«Amor es lo que hizo el novio de mi hermana que se llenó de ronchitas en todo el cuerpo y él igual la venía a acariciar todas las noches hasta que se dormía»
«Amor es cuando le das tus papas fritas a otro, aunque el otro no te de las de él»
«Amor es cuando mi mamá hace café para papa y ella prueba un poquito primero para estar segura que esta rico»
«Amor es cuando mi abuelita empezó a enfermarse de artritis y no podía pintarse las uñas de los pies y entonces mi abuelo, aunque él tenía artritis en las manos le pintaba las uñas para que esté linda»

Mas allá de todas las ideas que a usted le vengan en mente al ver como los niños nos hacen «aterrizar» en cuanto al concepto del amor.
Quiero que preste atención al hecho de que para todos ellos «amor es una acción que se hace» y que «amor no es un sentimiento que se solo se experimenta».

Coloquemos Mateo 22.37-39 delante de nosotros.

El desafío es «amar a Dios y a las personas”

comenzando por nuestra vida personal y desde allí extendiéndonos a nuestra vida de célula e iglesia.

En segundo lugar, definamos que «amor no es un sustantivo que describe un sentimiento sino un verbo que describe una acción».

Lo invito a leer los siguientes versos y preguntarse ¿Cómo describen estos versos el amor?

¿Cómo un pensamiento?, ¿Cómo un sentimiento? ¿Cómo una acción?

Efesios 2.4-6
Efesios 5.1-2
Gálatas 2.20
Juan 3.16
Juan 13.1 (Ver la acción posterior)
1ra Juan 4.10-12
1ra Juan 3.16

Sí señor, para la Palabra de Dios amor es algo que «se hace» y no algo que se siente o se medita.

Repasemos los 3 planos en los cuales puede vivir una persona, una célula o una iglesia.

El plano de los sentimientos o emociones.
El plano de los pensamientos.
El plano de las acciones.

Ahora podemos relacionar la idea del amor (las acciones) con los planos en que vive una persona, célula o iglesia.

Valoramos los planos del sentimiento y la reflexión como regalos de Dios, pero no podemos estancarnos en ellos sino utilizarlos para llegar al escalón de la acción, que es donde queda expresada nuestra elección.

Todo el plan de salvación del género humano llega a un punto culminante en el momento en que Jesús (que ya había aclarado que a Él nadie le quitaba la vida, sino que Él la ponía voluntariamente) debe elegir su acción por nosotros.

Debemos guiar a nuestras vidas, nuestras células e iglesias a no solo disfrutar de los beneficios de los planos del sentimiento (adoración, comunión, etc.) o de la reflexión (teología, estudios bíblicos, etc.)
El desafío es utilizarlos como motores de aquello que determina nuestra conducta (nuestras acciones).

Mirar con crudeza las acciones semanales de nuestra vida, de nuestras células y nuestras iglesias nos puede dar mucho caudal de información para entender nuestros resultados.

Cualquier empleado sabe que si no responde a las ordenes (acciones) pedidas por su jefe su trabajo corre peligro.

El último domingo pregunté a los miembros de nuestra iglesia ¿Cómo llamarían ellos a un empleado que después de recibir una orden directa habla de lo que siente por la tarea, reflexiona sobre la tarea, profundiza sobre la importancia de la tarea, pero no la realiza?

Yo había pensado en que me contestarían «desobediente», pero ellos fueron mas a fondo, me dijeron: «es un chanta».

Reflexionamos juntos sobre nuestra vida personal, de células y de iglesia para ver que ese empleado somos nosotros mismos.

Nosotros que pasamos «mucho tiempo» expresando nuestros sentimientos por el jefe, cantamos al jefe y reflexionamos sobre la importancia de la tarea que nos dio el Jefe pero que pocas veces podemos decir «Jefe, la tarea esta lista».

Que podamos mirar nuestras vidas personales y decir cada semana «Jefe, ya discipulé», «Jefe, ya prediqué».
Que en nuestras células podamos decir «Jefe, ya discipulamos esta semana», «Jefe, ya predicamos esta semana», y lo mismo como iglesia.

No podemos esperar avanzar o ver resultados diferentes mientras sigamos pisando el terreno de «el sentir» o «el pensar» solamente.

Demos el paso que falta (como Jesús lo hizo) de llegar a la acción y empezaremos a descubrir el camino de la felicidad.

Porque como dijo Jesús con claridad «ustedes saben estas cosas, pero serán felices cuando las hagan». Juan 13.17

Es tiempo en nuestras iglesias de llegar «a los hechos» para demostrar el amor hacia Dios y hacia el prójimo especialmente en responder a sus órdenes directas.

Lo dicen los chicos, lo dice la Biblia, y todos nosotros lo sabíamos antes de leer este artículo.

Iniciemos el camino de guiar a nuestras iglesias a vivir en el plano de la acción, que es el plano que demuestra mas claramente que nuestros deseos han quedado a un costado y las ordenes de Él Jefe han tomado su lugar.

Un abrazo en Cristo.
Tito Osvaldo Robert.

Como te ayudamos en tu ministerio

https://www.ministeriocrecer.org/info/

Plan anual para iglesias

https://www.ministeriocrecer.org/detalles/

Quiere involucrarse en la Obra Misionera?

https://iglesiasenmision.org/

Planos I

¿Cuál es el plano predominante en su Iglesia?
¿Se anima a descubrirlo?
¿Quiere que lo intentemos juntos?
Ahí vamos…

Todas las iglesias expresan una forma de actuar que está determinada por la mayoría de sus miembros.
Sin darse cuenta un grupo de personas se va volcando a vivir la vida en comunidad dando mas preponderancia a uno de los tres planos en que una iglesia se puede mover.

¿CUALES SON ESOS PLANOS?

El primero lo podemos llamar el plano de los sentimientos o emociones.
Este plano es sumamente importante en la iglesia ya que se vuelve el motor que brinda energía para la acción.

El segundo plano lo llamaremos el de los pensamientos.
Aquí se encuentra la reflexión como instrumento necesario para tomar decisiones que nos lleven a la acción.

El tercer plano lo denominaremos el de la voluntad o la acción.
Es la concreción de todo aquello que sabemos que tenemos que hacer (plano del pensamiento) y de aquellos que sentimos que debemos hacer (plano del sentimiento).

Aquí ya vemos que ambos planos (el sentimiento y pensamiento) funcionan como motores y generadores de los escalones necesarios para llegar a la acción (voluntad).

¿QUE RELACION TIENEN LOS PLANOS CON LA IGLESIA?

Todas las iglesias funcionan en estos planos simultáneamente, por momentos las cosas que hacen las llevan a sentir, en otros momentos a reflexionar y en otros a actuar.

Es bueno hacer una lista de todas las cosas que nuestra iglesia hace semanalmente y señalar a que plano apunta esa actividad o programa.
Porque como veremos más adelante, podemos ser iglesias atascadas en los planos de sentimiento (mucha canción y emoción) o en el plano de los pensamientos (mucha reflexión y estudio) y no alcanzar nunca el plano de la acción que es en definitiva el que cambia las cosas.

Por dejar un ejemplo simple y concreto (aunque algo duro) si Jesús hubiera actuado hacia nosotros en el campo del sentimiento (deseos de salvarnos) solamente o en el plano de la reflexión (razonar en la importancia de redimirnos) pero no hubiera llegado al plano de la acción (dar su vida en la cruz) nosotros estaríamos hoy camino al infierno.

De aquí la importancia de mirar lo que estamos haciendo como iglesia a fin de clarificar en que planos estamos funcionando.

Por ej.:
Escuela dominical apunta a la reflexión.
Adoración apunta al sentimiento y reflexión.
Reunión de célula apunta al sentimiento y la reflexión.
El mensaje apunta a la reflexión y al sentimiento.

Usted estará pensando que todas estas cosas apuntan a que después los miembros actúen, en eso estamos de acuerdo, pero es bueno detenernos a ver que si bien todo esto apunta a la acción de los miembros no la alcanza en ese momento.

Ahora bien, Jesucristo deja claro que la acción (el hacer, el obedecer en el plano de la acción, el practicar sus enseñanzas) es el punto de culminación para un seguidor de Él.

La palabra directa a sus seguidores no apela al sentimiento («Sientan cosas por mi»), no apelan a nuestros pensamientos («Reflexionen sobre mi») sino que apunta al centro de nuestra voluntad («Síganme») que es la que determina nuestras acciones.

Una recorrida breve a un evangelio nos muestra este énfasis

Mateo 5.19 ”Cualquiera que los HAGA (plano de la acción) y los enseñe (plano del pensamiento)»

Mateo 5.46-47 «Si aman a los que los aman, no HACEN lo mismo los no cristianos…» (plano de la acción como marco de referencia para mostrar cuál es la diferencia entre el cristiano y el no cristiano)

Mateo 7.21-23 «Entrará en el reino el que HACE la voluntad…» (plano de la acción)

Mateo 7.24-27 «el que oye (plano de pensamiento y reflexión) y las HACE (plano de la acción) es un hombre prudente…
el que oye (plano de pensamiento y reflexión) y no las HACE (no pasa al plano de la acción) es insensato».

En este pasaje la diferencia entre los dos hombres no radica en el plano del pensamiento y la reflexión (en esto los dos hombres están iguales).
La diferencia está en que uno pasa al plano de la acción y el otro no, y Dios define claramente a uno y a otro.

¿Se va dando cuenta de la importancia de saber en qué plano estamos viviendo?

Mateo 12.30 «El que no recoge (plano de la acción), desparrama»

Imagine que hay basura tirada en el piso, o usted pasa a la acción positiva de recogerla o si usted no hace nada, ya está realizando una acción negativa (es de los que desparraman).

Fíjese como en este caso los planos de sentimiento o pensamiento quedan a un costado, el plano de la acción habla tan fuerte que determina nuestra posición como seguidores de Jesús.

Mateo 21.43 «El reino será dado a gente que produzca fruto»

Todo granjero sabe que nada podrá alcanzar mientras viva solamente en el plano de los sentimientos («tengo muchos deseos de cosechar») o de las reflexiones («hoy tendría que trabajar 8 horas para alcanzar la producción»).
Para ver fruto él deberá vivir (aparte de los otros planos) en el plano de la acción.

Jesús dice que él le va a dar el reino a gente que viva así.

Terminamos esta recorrida con el pasaje de Mateo 25.31 al 46 (nada menos que el juicio a las naciones) y una vez más recae toda la centralidad del pasaje en el plano de la acción.

«En cuanto lo HICISTE (plano de la acción) a uno de estos…»

Otra vez Jesús determina nuestra conducta no por nuestros sentimientos o nuestros pensamientos sino por nuestras acciones.

¿En qué plano vive usted?
¿En qué plano vive su Iglesia?
Uno de los engaños mas simples de Satanás es mantener nuestras iglesias completas en el plano de lo que sentimos («me gustaría discipular») y de lo que pensamos («debemos predicar»).

Debemos alcanzar el plano de concretar lo que sentimos y pensamos en acciones reales

Mire su vida y su iglesia un momento: ¿Hablan de lo que sienten?
¿Hablan de lo que piensan?
o ¿HABLAN DE LO QUE HACEN?

Dios nos ayude a iniciar un camino donde valorando los planos del sentimiento y la reflexión podamos utilizarlos como escalones para alcanzar regularmente el plano de acción en cada una de nuestras iglesias.

Un abrazo en Cristo.
Tito Osvaldo Robert.

Como te ayudamos en tu ministerio

https://www.ministeriocrecer.org/info/

Plan anual para iglesias

https://www.ministeriocrecer.org/detalles/

Quiere involucrarse en la Obra Misionera?

https://iglesiasenmision.org/

¿Qué es un discípulo?

¿Qué es un discípulo?

  • Es una persona que está involucrada con la Palabra de Dios, JUAN 8.31
  • Es una persona que permanece día a día en unión con Cristo, JUAN 15.4-5
  • Es una persona que pone su vida por otras personas, JUAN 13.34-35
  • Es una persona obediente a lo que Jesús manda, JUAN 14.21

¿Qué es discipular?

  • Comprometerse a estar con otra persona.
  • Ser un padre para otra persona.
  • Ayudar a otra persona a subir escalones en su vida espiritual.

¿Cómo se hace un discipulado?

Siguiendo el ejemplo de Jesús vemos lo que Él hizo :

  • Eligió personas, LUCAS 6.13
  • Estuvo con ellos, JUAN 17.12
  • Les pidió obediencia, JUAN 15.10
  • Les enseñó lo que sabía, JUAN 17.14
  • Enseñó con su ejemplo, JUAN 13.15
  • Se aseguró que entiendan, MARCOS 8.17-18
  • Les delegó una misión, JUAN 17.18
  • Esperó frutos de sus vidas, JUAN 15.16

¿Qué se necesita para hacer discípulos?

  • Estar dispuesto a salir (La responsabilidad de ir está en nosotros), MATEO 28.19
  • Dispuesto a pasar tiempo con otra persona, JUAN 17.12
  • Dispuesto a cuidar a otra persona, JUAN 17.12
  • Ser constantes con esa persona, tener paciencia con esa persona, JUAN 17.1
  • Entender que las personas son lo más importante, JUAN 3.16
Discipulado personal uno a uno: Esta es la forma más eficiente de discipular y consolidar a una nueva persona.
Una sola persona se hace responsable de tener un encuentro semanal con la nueva persona durante todo el tiempo que dura el discipulado.
Cualquier material de discipulado básico nos servirá para cumplir con este trabajo.
Es recomendable un material que apunte a practicar hábitos y no a enseñar información.
Que sea direccional, o sea que esté llevando al discípulo hacia metas claras en cada lección con formas en que podamos ver si él está incorporando las acciones de un cristiano.
Este primer discipulado tendría que incluir la enseñanza del bautismo y el desafío a concretarlo.
Es importante no postergar el paso del bautismo si la persona desea concretarlo. La responsabilidad de que el encuentro suceda es de la persona que discipula.
Si el discipulado se puede hacer en la casa del discípulo mejor ya que usted esta penetrando semanalmente en un ámbito donde necesitan de Cristo (familia, amigos, vecinos, etc.)
Este tipo de cuidado permite a diferencia del grupal poder profundizar en forma personal los aspectos que el discípulo tendrá que ir corrigiendo en su vida cristiana.
La mayoría de las personas que se quedan en la iglesia han recibido de alguna forma este cuidado personal uno a uno.
Incorporarlo a la iglesia es como incorporar un antídoto a que las personas nuevas se vayan.

Las personas son más importantes que los edificios, las tareas administrativas, los dones, que la institución.

Un abrazo en Cristo,

Tito Robert (Pastor)

(Las 8 opciones de discipulado están tomadas del Libro Plan supremo de evangelización de Coleman)

Como te ayudamos en tu ministerio

https://www.ministeriocrecer.org/info/

Plan anual para iglesias

https://www.ministeriocrecer.org/detalles/

Quiere involucrarse en la Obra Misionera?

https://iglesiasenmision.org/

Misión Global III

El rey recorría su reino en una hermosa cabalgadura cargado de joyas y brillantes que evidenciaban las incontables riquezas que poseía.
Todo lo tenía, todo el poder, todo era suyo y él podía dar lo que quisiera a quien quisiera.

Era un rey bondadoso y amante de los valores interiores de las personas.
Siempre estaba dispuesto a dar en la medida que veía en el otro la disposición interior correcta.

Ese día se acercó a un mendigo que gritaba por ayuda y lo único que tenía entre sus manos era un puñado de arroz.
El rey le dijo: ‘He decidido en mi corazón darte una cantidad de monedas de oro’, pero antes de que sepas qué cantidad te daré quiero que me des una cantidad de tu puñado de arroz’.

El mendigo, sabiendo que el rey no necesitaba de nada, tomó un grano de arroz y lo entregó en la mano del rey.
El rey tomó una moneda de oro y la puso en la mano del mendigo, pero aclaró: ‘Yo estaba dispuesto a darte exactamente tantas monedas de oro como granos de arroz me dieras.

Si hoy me hubieras dado todo el arroz que tenías, serías un hombre rico’.

Cuántas de nuestras iglesias necesitan hoy despertarse a la realidad de que Dios está sumamente interesado en mirar especialmente (no sus templos, no sus reuniones, no sus esfuerzos, no sus cultos) sino sus actitudes.

Las actitudes de una iglesia acerca de cómo y en qué utiliza ’su tiempo’ (¿su tiempo?) ‘su energía’ (¿su energía?) y su dinero (¿su dinero?) seguramente determinan la respuesta de Dios hacia ella.

Porque el uso que la iglesia hace de estas pertenencias que Dios nos ha dado para administrar muestra nuestra disposición interior hacia Él

La misión global de trabajar en nuestros barrios, pero simultáneamente en los barrios vecinos, y en otros más alejados y hasta lo último de la tierra enviando misioneros como lo expresa el deseo de Jesús en Hechos 1.8 no es más que un llamado a vencer el egoísmo.

Es un llamado a invertir todo lo que Él nos ha dado como iglesia (tiempo, energía, recursos humanos y financieros) en la misión completa que Jesús nos envió a realizar (Hechos 1.8)

Lo poco que recibimos de parte del rey puede estar firmemente basado en que somos tacaños para dar.
Si ‘dad y se os dará’ sigue vigente, cada iglesia está llamada por Dios a darse por el mundo.

Dar no es una cualidad de los que tienen, es una cualidad de aquéllos que pueden mirar más allá de sí mismos y mirar al otro en su necesidad

Tal vez nuestra experiencia como iglesia sirva de ilustración.

Fue el año en que nosotros decidimos hacer una promesa de fe personal y comenzar a sostener parcialmente (en lo que estaba a nuestro alcance) a una misionera, cuando Dios bendijo a la Iglesia con 7 trimestres consecutivos de crecimiento (mas de 10 personas por trimestre) como nunca vi en mis 36 años de vida de iglesia.

¿Casualidad? No lo creo.

Sólo sé que para que una iglesia siga mirando para adentro no necesita mucha fe.

Pero para cualquier iglesia (como la nuestra y la suya) pensar en sostener misioneros cuando la soga aprieta sobre el presupuesto local es un verdadero acto de fe.

Lo único que deberíamos preguntarnos es: ¿Dar este paso es lo que Dios quiere?

Hágalo simple, o pida a Dios como sus discípulos ‘Señor danos más fe’ e inténtelo o tache de su Biblia Hechos 1.8 y viva la misión a su manera.

Después de esta decisión usted puede estar viviendo en dos dimensiones.

O elevándose a un desafío de fe para su iglesia llevándola a vivir de acuerdo al potencial que Jesús soñó.

O bien desfigurar la forma de vivir la vida de la iglesia tachando todos los otros versos que no se amolden a su idea personal de hacer la misión.

Desde mi humilde perspectiva la misión de Jesús en esta tierra no debería ser mas complicada que la suma de sus simples mandamientos expresados con claridad en Marcos 16.5 y Mateo 28.18 al 20 con una mirada (estratégica) amplia (Hechos 1.8) que incluya a todos aquellos por los que Jesús murió.

Si cada Iglesia se enfoca en estas simples directivas tal vez empecemos a descubrir que la Obra de Dios era mas fácil de lo que nosotros la organizamos

Y oh sorpresa, tal vez también descubramos que el rey sigue caminando por su reino buscando iglesias dispuestas a desprenderse de lo que tienen para que Él les demuestre que tiene para darles mucho más de lo que piden o entienden.

Un abrazo en Cristo.
Tito Osvaldo Robert.

Como te ayudamos en tu ministerio

https://www.ministeriocrecer.org/info/

Plan anual para iglesias

https://www.ministeriocrecer.org/detalles/

Quiere involucrarse en la Obra Misionera?

https://iglesiasenmision.org/

 

Misión Global II

En su libro «Viva la vida» el doctor Ron Jenson cuenta de la reunión realizada en el año 1923 entre los nueve hombres más ricos del mundo.
Ellos habían acumulado para sí mismos toda su vida, sin mirar a los demás.
Alguien podría pensar que fueron felices, sin embargo 25 años después las vidas de ellos dejaron los siguientes resultados:

Charles Schwab fue a la quiebra.
Samuel Insull murió pobre y fugitivo de la justicia.
Howard Hpson se volvió loco.
Arthur Cutten se declaró insolvente y huyó al extranjero.
Richard Whitney pasó los últimos 20 años en prisión.
Albert Fall fue indultado de ir a prisión y falleció en su casa, quebrado.
Jesse Livermore se suicidó.
Iván Krueger se suicidó.
León Frase se suicidó.

Me cuesta encontrar un ejemplo más claro que demuestre que el egoísmo no nos conduce a nada bueno.
El egoísmo no satisface, no da sentido a la vida, no cumple con lo que nos promete.
Cuando una vida no alcanza el sentido o propósito que podría lograr, uno de los aspectos a revisar es el de las actitudes, ya que ellas generan resultados en las vidas.

Cuando la iglesia no alcanza su propósito en la tierra uno de los primeros pasos es revisar la actitud que desarrolla especialmente ante aquellos temas que Jesús nos dejó en claro.

Dentro de las palabras claras (no hay mucho para interpretar y si hay mucho para obedecer) que Jesús nos dejó se encuentra el pasaje que nos ocupa (Hechos 1.8)

¿Cuánto de la realidad de nuestras iglesias se deberá al hecho de que no tenemos en cuenta realizar una Misión Global de acuerdo a la estrategia que Jesús nos mandó?

Es escalofriante que se estime que de cada 1000 iglesias sólo 100 (o 200 con yapa) se encuentren involucradas actualmente en la tarea que Jesús indicó en Hechos 1.8

¿Cuánto tiempo postergarán este 80 % de iglesias la obediencia a una directiva tan clara?
¿Cómo justifican años (¿o décadas?) de mirar sólo «su Jerusalén» y jamás levantar la vista, mover los pies, accionar las manos y sacudir los bolsillos por lo que está mas allá de ellos?

No estoy ni para limpiarle el zapato a un teólogo, pero creo entender la interpretación de:

1) «a toda criatura» (Marcos 16.5)
2) «Judea, Samaria y hasta lo último de la tierra» (Hechos 1.8)
3) «a todas las naciones» (Mateo 28.20)
y paro acá para no ser denso.

Queriendo salvar nuestras iglesias poniendo todo nuestro tiempo, todos nuestros recursos, toda nuestra energía y todo el enfoque en nosotros mismos nos encontramos con un gran porcentaje de iglesias «sobreviviendo» hace años sin ver crecimiento, extensión, propósito, sentido.

La iglesia no se ha dado cuenta de que, en medio de todos sus ministerios, canciones, comunión, eventos y otras yerbas se le infiltró como un veneno el egoísmo para dejar afuera justamente a aquellos objetivos que Jesús nos marcó con claridad en Hechos 1.8.

En mi opinión nadie lo expresa mejor que Roland Allen en su libro

«La expansión espontánea de la iglesia»

Él dice: «Esto no debe sorprendernos, porque estamos familiarizados con el hecho de que es posible que iglesias cristianas estén altamente organizadas y equipadas y sin embargo no entiendan en absoluto la necesidad (y responsabilidad) de llevar el evangelio a la gente que las rodea (o sea hasta donde Jesús nos dijo).
La historia está llena de ejemplos y advertencias.
Algunas iglesias perecieron totalmente, otras sobreviven y otras (a fin de acomodarse a Hechos 1.8) degeneraron en su fe y sus prácticas.
«El que quiera salvar su vida la perderá».
Este peligro le pisa los talones a las iglesias que en su práctica elevan el trabajo en su barrio a un primer plano y tratan a la obra de evangelización y expansión (Judea, Samaria y hasta lo último) como algo que debe seguir a continuación (en otra etapa posterior)»

En este mismo momento el 100 % de las iglesias de nuestro país están separando dinero para algún proyecto o gasto que apunta a realizar mejor la Obra en su propio barrio.

En este mismo momento el 80 % de las iglesias de nuestro país están (consciente o inconscientemente, con palabras o sin palabras, algunas defendiendo su posición y otras siendo indiferentes) excluyendo de sus planes (y de su presupuesto) a las palabras del Señor Jesús.

Me despido reflexionando en aquella parábola donde el dueño le quita al mayordomo lo que le había dado para entregárselo a otro que hizo un uso correcto de lo que Dios le delegó.

Siempre me pareció dura la frase «al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará y al que tiene (porque usó correctamente lo que el dueño le dio) se le dará» (Lucas 19.26)

Desde mi punto de vista humano no me gusta mucho esta frase, pero la considero justa desde el punto de vista del dueño.

Creo que ningún dueño (ni siquiera Dios) sigue delegando sus recursos en mayordomos que hacen un mal uso de ellos.

El dueño nos ha dado todos los recursos para realizar una misión global de acuerdo a Hechos 1.8

Queda en nosotros animarnos a utilizar lo que Él nos ha dado como Él quiere.
Recién ahí descubriremos el verdadero propósito de la iglesia de Cristo tal cual Jesús lo soñó.
¿Se animará la iglesia a cambiar?

Un abrazo en Cristo.
Tito Osvaldo Robert.

Como te ayudamos en tu ministerio

https://www.ministeriocrecer.org/info/

Plan anual para iglesias

https://www.ministeriocrecer.org/detalles/

Quiere involucrarse en la Obra Misionera?

https://iglesiasenmision.org/

×