Inicio Blog Página 3

Niños, Oikos y Administración

Los Niños

DIOS QUIERE QUE LOS NIÑOS PARTICIPEN TOTALMENTE EN SU REINO

1. El anhela su culto, Salmo 2; Mateo 21:16.
2. Él requiere su servicio, 1ra Samuel 3:1-21.
3. Él les da el Espíritu santo, Actos 2:17, 39.

Se ve a los niños como una carga y en realidad ellos son una bendición de Dios.

Los niños deben ser parte de la célula mientras se pueda, ya sea por edad o cantidad.
Las reuniones con mensajes resultan difíciles de soportar, pero este tipo de reunión es agradable para ellos.
Incluso ellos pueden participar en todos los aspectos de la reunión, es necesario darles lugar.
Generalmente ellos desean estar, somos los grandes los que no queremos que estén.
Una buena manera de crecer como célula en el aspecto de servir y trabajar todos es que en cada reunión un miembro diferente asuma la responsabilidad de los niños.
Ellos también tienen problemas que charlar y la experiencia indica que sus grupos de célula funcionan perfectamente.
Estar con ellos es una oportunidad de aprender y enseñar para los mayores.

Muchas veces son los niños los que generan nuevas relaciones con los padres de sus amiguitos.
Las actividades con ellos pueden variar mucho más, historias misioneras, lecciones bíblicas.
Se pueden tocar temas relevantes para los niños como sus derechos, responsabilidades, relación con padres, etc.
Es decisiva la importancia que alcanzan los niños en la célula, si el niño encuentra un sitio donde se siente aceptados y amados es muy probable que sus padres sigan viniendo a la célula.
Aquí los niños cristianos tienen un trabajo importante para realizar, y a ellos les encanta sentirse útiles.
Es importante mantenerse sensibles a las necesidades de los niños, esto es muy valorado por sus padres.
De la manera en que sus hijos sean tratados dependerá mucho su decisión de seguir viniendo a la célula.

La oportunidad que la célula brinda a niños y padres

1. Los niños ven a sus padres activamente involucrados en la vida cristiana.
2. Los padres son ejemplo para los niños viviendo la vida cristiana de una manera comprometida.

Las pautas son las siguientes.

1. Los niños deben participar en todo lo posible en la célula.
2. Los niños deben recibir de los mayores una atención especial aparte para poder hablar a su nivel.
3. El grupo dirigido por su líder debe asignar a una persona mayor una semana antes la función de preparar la enseñanza para los niños.

Oikos

REDES DE RELACIONES

La palabra oikos agrupa todas aquellas personas con las que tenemos un contacto semanal.
Se podría subdividir el oikos en tres grupos, parentesco, comunidad común e intereses comunes.
Esta palabra se utiliza en el Nuevo Testamento y se traduce por «casa.
Es un sistema social compuesto por aquéllas personas relacionadas con nosotros a través de los lazos comunes o tareas.
En estas personas incluimos a los parientes, vecinos, compañeros de trabajo, compañeros de estudio, amigos, etc.
En nuestro mundo urbano, la mayoría de las personas se agrupan debido a intereses, hábitos o problemas comunes.
La manera más natural de poder compartir el evangelio con una persona es ser parte de su «oikos».

Podemos citar 5 sistemas del oikos, y es importante desarrollar estrategias para
ingresar en ellos.
Hay cinco tipos diferentes de relaciones que describen a las personas en su oikos realmente: vecinos, parientes, intereses comunes, necesidades comunes, y tareas comunes.
Ahora que usted sabe los tipos de relaciones que determina su oikos, estas relaciones pueden ser clarificadas más allá mirando su oikos personal, su oikos extendido y su oikos potencial.

OIKOS PERSONAL (8 a 10 personas)

Una manera fácil de determinar quién pertenece a su oikos personal y quién no es la cantidad de tiempo que usted habla o pasa en relación personal durante una semana.
Nosotros pasamos una hora por lo menos por semana, en relacionarnos con las personas de nuestro oikos personal.
Con ellas nos relacionamos a diario, usualmente respetamos y tenemos confianza con estas personas. Hablamos con estas personas cosas que no hablaríamos con otros.
Haga una lista de las personas con las cuales usted usa un promedio de 30-45 minutos o más por semana en conversación personal o actividad.
El promedio de personas de un oikos es de 8-10.
Este número depende mucho de si uno es extrovertido o introvertido.

Otros factores que juegan en la cantidad de personas que componen un «oikos» son: el tamaño de la familia,
Ambiente de trabajo, la propiedad donde vivimos, clase social, etc.
En muchas iglesias, muchos miembros sólo permiten cristianos en su círculo interno de relaciones.
¿Cuántas personas de su lista son no cristianos? Para poder compartir a Cristo de una manera natural debemos poder integrar a nuestro oikos personal a personas no cristianas.
Cuando estas personas son consideradas nuestros amigos se ha formado el lazo ideal para llevar esa persona a Cristo.
Es bueno destacar en este momento que el 80% de las personas que ingresan a las iglesias lo hacen a través de amigos, llegan a conocer a Cristo por tener antes una relación personal con la persona que lo trae.

OIKOS EXTENDIDO (50-200)

El oikos extendido es el que se nos abre a través de las personas de nuestro oikos personal.
Puede haber 100 personas en su oikos extendido.
Probablemente la persona que usted incorpora a su oikos personal y conoce a Jesús tiene su propio Oikos personal (generalmente más amplio que el de un cristiano) Este es un campo fecundo.
Durante mucho tiempo se recomendó al nuevo convertido salir de su oikos personal perdiendo así la posibilidad de ingresar en un oikos lleno de gente necesitada de Cristo.
Usted tiene la posibilidad de relacionarse junto con su discípulo con un número infinito de gente.

OIKOS POTENCIAL (Infinito)

A medida que una persona se entrega a Cristo se abre un mundo de posibilidades de alcanzar gente.
Es lo que llamamos el Oikos potencial (Número Ilimitado)
Las personas de su Oikos potencial son personas con quienes usted tiene la posibilidad de establecer una relación personal.
No hay nada mejor las relaciones que se dan naturalmente por intereses, temas, necesidades o lugares comunes.

HOMBRES DE PAZ

Lucas 10.1-7
Estos hombres de paz son los que están abiertos a una relación y al mensaje.
Cuando los discípulos encontraban este tipo de hombre ellos se quedaban en ese «oikos» hasta su tarea estaba completa.
Si el «oikos» no los recibía ellos tenían orden de moverse a otro «oikos».
Si nosotros oramos para que Dios abra las puertas, el Espíritu Santo preparará las personas.
Cuando las puertas de una persona se abren para escuchar el evangelio es porque el Espíritu Santo está haciendo su obra en esa persona.
Esta es la manera en que nosotros penetramos un nuevo «oikos».
Una vez que una persona de ese «oikos» ha recibido a Cristo, entonces esa persona puede alcanzar su propio oikos.
Pero nosotros debemos quedarnos en ese «oikos» como lo hizo Pablo hasta que hayamos terminado la tarea de llegar a todas las personas que forman ese «oikos» y aún más, penetrando en nuevos localizando así nuevas personas para Jesús.
Necesitamos sabiduría para hacer toda nuestra parte por alcanzar un «oikos» y estar atentos a la guía de Dios para movernos a otro a fin de poner nuestras energías en personas que están abiertas al evangelio.

Funciones y responsabilidades

Funciones

PASTOR
– Supervisa a todos los encargados de zona y líderes de célula.

ENCARGADO DE ZONA
– Supervisa las 5 células de su zona y a sus líderes.

LIDER DE CELULA –
– Supervisa hasta 12 miembros y su aprendiz.

APRENDIZ DE CELULA
– Ayuda en una célula y se prepara para tomar dirección cuando la célula se multiplica.

ANFITRION
– Recibe a los miembros, prepara el lugar y prepara el ambiente para la reunión.

MIEMBROS
– Responsables de participar de las reuniones fielmente, y traer lo que Dios les dio durante la semana, atender a otros.
– Llamarse y cuidarse entre sí durante la semana.
– Discipular y predicar.

ATENCION A NIÑOS:
– En grupos que incluyan a los niños, esta persona es responsable de preparar el estudio de la Biblia de los niños.
Puede haber un encargado fijo o rotar todos los miembros del grupo en esta tarea.

Responsabilidades

Responsabilidades de los líderes de célula.
1. El Líder debe estar entrenando un aprendiz.
Cada aprendiz debe completar el Entrenamiento Básico de Lideres de célula antes de ser líder y ser aprendiz durante el periodo de vida de una célula.

2. Asistir a la reunión de entrenamiento cada domingo.
Es un tiempo por informar, identificar problemas, buscar soluciones, aclarar dudas, recibir aliento y guiar, planear y orar.
El entrenamiento es enfocado en proporcionar a los líderes las herramientas de ministerio que refuercen su trabajo.
Elementos fundamentales de la reunión:
Desarrollar habilidades.
Resolver problemas.
Preparar próxima lección.
Mantener la visión.
Compartir el trabajo del equipo.

3. Entregar un Informe semanal.
a. El propósito del informe semanal es:
1) Asegurar el cuidado apropiado y pastoreo de cada uno de los participantes del grupo.
2) Guiar y supervisar el crecimiento de cada grupo alentándolo hacia la meta de la multiplicación.
3) Mostrar los resultados del trabajo en equipo de toda la iglesia.
b. El proceso del informe mensual es:
1) Cada líder llena un informe por cada reunión de célula.
2) Se entrega el informe el día jueves al pastor.

4. Asistir a retiro anual.
El retiro anual de líderes es el tiempo de evaluar, poner metas, buscar la visión para el nuevo año.
5. Guiar la parte de la enseñanza de la Palabra de Dios en la reunión de célula.
6. Guiar y motivar a los miembros de su célula a involucrarse en la vida de la célula de todas las formas posibles (participando, opinando, trayendo personas nuevas, discipulando, sirviendo, etc.)
7. Guiar a cada miembro de célula a diseñar su estrategia personal para alcanzar personas para Cristo.
8. Ayudar a sus miembros a vivir una Vida Cristiana Victoriosa.
9. Orar diariamente por los miembros de su célula.

Responsabilidades del aprendiz:
1.Asistir a la reunión de entrenamiento cada domingo.
2. Guiar la reunión de célula en caso de no poder hacerlo el Líder.
3. Llevar registro de asistencias y lista de oración específica.
4. Ayudar a sus miembros a vivir una Vida Cristiana Victoriosa.
5. Buscar cada semana una persona diferente del grupo para trabajar con los niños.
6. Ofrecer discipulado personal a las personas que conozcan a Cristo, en primer lugar, lo ideal sería que lo discipule la persona que la trajo a la célula, si esa persona ya está discipulando a alguien se puede elegir otra persona que haya entrado en confianza con la persona nueva.
7. Hacerse cargo de la célula hija cuando la célula madre se duplique.
8. Orar diariamente por los miembros de su célula.

El encargado de Zona:
Es la persona que ha mostrado fidelidad en el ministerio de líder de célula y ha multiplicado su célula más de una vez, se encarga de supervisar un numero de 5 células y asume la coordinación de los líderes de célula de su zona.

Administrando una iglesia de células: “Una estructura para bendecir”

La supervisión se realiza de la siguiente manera:
IDA: Los líderes informan todo lo sucedido en las reuniones a través del “Informe de reuniones de célula”
VUELTA: El pastor en el entrenamiento semanal brinda el apoyo, aliento, correcciones y visión a los líderes de células.

EL GRUPO BASICO ES LA CÉLULA.
Tiene un Líder y un aprendiz.
Puede crecer hasta 12 miembros.
Cada CINCO CELULAS en una Zona se elige un ENCARGADO DE ZONA y un aprendiz.
Las células de la zona eligen su encargado de Zona de acuerdo a criterio definido por la iglesia.

TODOS LOS ENCARGADOS DE ZONA FORMAN EL EQUIPO PASTORAL DE LA
IGLESIA JUNTO AL PASTOR.
Supervisan a “toda la iglesia”, que puede consistir en un número de células y congregaciones.
EQUIPO PASTORAL LAICO

Nuestro objetivo: Crecer

LA CELULA O SE REPRODUCEN O MUERE

Una célula normalmente tiene una vida de 6 meses.
Después de 6 meses el grupo debe dar a luz o ser reestructurado.
A. El líder del grupo debe estar entrenando al asistente desde el principio.
B. Antes de dar a luz un nuevo grupo, el asistente debe estar dirigiendo todo.
¿POR QUE ES VITAL DAR A LUZ A OTRO GRUPO DESPUES DE TENER 12 PERSONAS FIRMES?

Cuando hay más de 12 personas es difícil mantener la participación de cada persona y cuidarla adecuadamente.
En los grupos grandes las personas no sienten confianza para compartir sus necesidades con libertad. También es muy difícil pastorear a un grupo con más de 12 personas.
Por fin, un grupo con más de 12 personas no va a tener las mismas ganas de invitar a sus amigos que las que tienen un grupo de 8 personas, por último, un grupo no va a alcanzar la misma cantidad que dos grupos.
El mayor peligro para el cuerpo es la muerte de la célula, y esto se produce cuando la célula no se multiplica en dos nuevas células.
La célula que se encierra en sí misma pierde la misión de alcanzar a otros para Cristo y adopta otros valores que aquellos que Dios nos ha dejado de amarle a Él y a las personas.
La célula que se encierra en sí misma termina dañando a las personas que la componen.
El egoísmo la ha atrapado y ya no puede ser de bendición a otros.

Llenando la silla vacía

1. Estrategia para Llenar La Silla Vacía
Cada grupo debe guardar una silla vacía en el centro del grupo.
Esta «Silla Vacía» es un símbolo visual al grupo de que la misión del grupo es alcanzar al perdido con el amor de Jesús.
La silla vacía nos recuerda constantemente que el grupo está abierto a cualquiera que quiera venir.
Uno de los objetivos primarios de las células es crecer y multiplicarse llenando la silla vacía hasta llegar a 12 personas.
a. Cada célula tendrá una «Lista de Oración para Llenar la Silla Vacía»
La lista de oración consistir en nombres de personas por las que el grupo está orando y invitando a participar del grupo.
Cada persona en el grupo debe tener su propia lista de la oración.
Cada célula debe ir dialogando acerca de cómo relacionarse con personas para poder invitar a la célula.

b. También la iglesia dará nombres a la célula de personas que lleguen a la iglesia por otras actividades para ser invitados a integrar una célula.
Las puertas por donde pueden llegar personas para llenar la silla vacía pueden ser:
– Nuevos miembros
– Visitas a la iglesia.
– Personas que expresan interés en los Grupos de célula.
– Los vecinos
– Las actividades de la iglesia.

2. Orando para Llenar La Silla vacía.
a. Pase tiempo como grupo orando por personas nuevas.
b. Anime al grupo a orar por personas nuevas durante la semana.

3. Evalúe e informe su progreso.
b. Cada mes repase el progreso de las personas por las que están orando.
c. Constantemente este recordando y desafiando a su grupo con la meta de alcanzar personas nuevas.
Sugerencias prácticas para que su grupo alcance a personas para Cristo.

01. Ofrecer una fiesta (comida o picnic) en el vecindario e invitar a amigos y familiares de los miembros del grupo de célula.
También puede periódicamente invitar no-cristianos para una cena o una «noche divertida» (juegos y comida), cambiando los formatos de las reuniones para esa noche en particular. (En el 90 % de los casos no es necesario)

02. Dar una serie de estudios bíblicos evangelísticos en otra casa con personas abiertas al evangelio.
03. Exhibir una película evangelística en video como: «Jesús» e invitar a amigos y vecinos.
04. Hacer evangelismo en las calles y compartir experiencias.
05. Hacer un volante invitando gente al grupo de célula y distribuirlo a la gente en su edificio o vecindario.
La iglesia sostendrá con materiales en este aspecto a todas las células.
06. Juntar uno o más grupos de células para evangelizar ofreciendo una cena para grupos internacionales, juegos para niños en el vecindario, aeróbicos, cocinando, un seminario para padres solteros, club bíblico de niños en el vecindario, etc.
07. Recoger artículos de necesidad
– Ropa para una familia necesitada
– Canastas de comida en Navidad o en Acción de Gracias.
– Cosas básicas para el hogar de una persona o una familia en necesidad.
08. Desarrollar un ministerio de grupo para ir a una casa de ancianos, a la prisión, o a atender necesidades específicas de la zona donde está la célula.
09. Motivar al grupo en evangelismo:
a. Dando tiempo adecuado durante tus reuniones para orar por los perdidos.
b. Dando testimonios de evangelismo.
c. Dirigiendo creativamente tu grupo dentro del Evangelio.
10. Movilizar periódicamente tu grupo entero elaborando proyectos evangelísticos creativos juntos.
11. Determinar un mes para evangelismo y oración teniendo como objetivo principal a tus amigos y vecinos. Discutir estrategias.
12.Dedicar el tiempo y esfuerzo necesarios para seguir a aquellos individuos que son agregados a tu grupo.
13.Enseñar a los integrantes de la célula a explicar el evangelio a otros.

Planeando estrategias

Definir estrategias personales.
1) Cada miembro debe involucrarse en una célula.
2) Cada miembro de célula debe involucrarse en la oración.
3) Cada miembro de célula debe involucrarse en construir relaciones con los no cristianos.
4) Cada miembro de célula debe involucrarse en el cuidado de los miembros de su célula.
5) Cada miembro debe involucrarse en el discipulado personal de los que acepten a Cristo en su célula.
6) Cada miembro debe involucrarse en multiplicar su célula.

Guiar a cada persona a armar su estrategia personal para alcanzar a otros.
Si los miembros están listos con una actitud abierta a ayudar, Dios los llenara de
oportunidades de hacerlo, ninguna persona cierra su corazón a alguien que la ayuda.
No pierdan la ocasión de ayudar como célula, presentarse como célula e invitar a la gente a su célula.
Estas cosas ponen el fundamento para alcanzar a las personas.

Fomente las relaciones afectivas entre sus miembros.
Provea tiempo para que todos los miembros de células tengan oportunidad de conocerse y crecer en su relación personal unos con otros.
Puede organizar una vez al mes festejo de cumpleaños, juegos, cenas o momentos de comunión.
Aliéntelos a reunirse para tomar mate, comer o salir juntos.
Fomente los momentos de recreación entre ellos.

Definir estrategias grupales

Ayudará mucho a su interés por alcanzar su comunidad descubrir las principales necesidades de la misma.
Los estados económicos, ocupaciones, problemas, religión, y edad.
Las personas son muy eficaces alcanzando a otros para Cristo con personas que tienen el mismo fondo socioeconómico.

Su iglesia debe realizar un relevamiento serio de las a reas donde van a trabajar.
Un paso importante es tener personas de la iglesia insertadas en el medio donde se desea ingresar. (Ej.: Zonas, Torres, Villas, etc.)
La estrategia de su célula está relacionada con su zona geográfica.
A las estrategias personales de cada miembro del grupo se sumará la estrategia grupal de la célula.
A esto se sumará las personas apartadas y todas las personas que ingresen a la iglesia que correspondan a la zona de su célula.

Cristianos apartados.
Estas personas por diversos motivos se han apartado de la iglesia, pero no han rechazado a la persona de Cristo.
Estas personas a menudo aceptan deseosas estar en una reunión de célula.
Ore por ellos e invítelos a asistir a su célula.
Muéstreles la importancia de la familia de Dios.
Busque una re dedicación de sus vidas a Dios.

Situaciones específicas

Existen muchas situaciones que son una oportunidad de entablar una relación más profunda con las personas de su barrio, los miembros de la célula individualmente y como grupo deben utilizarlas para su trabajo.
Ej.: Llegada de una familia nueva al barrio / Problemas ocasionales / Perdida de un ser querido / Cumpleaños / Lugares de recreación / Ayudas ocasionales (Cuidar el perro, etc.)

Grupos con necesidades específicas.
Puede la célula tener muchas personas abiertas a escuchar el evangelio y creer conveniente realizar una reunión de evangelización.
La célula puede tener muchas personas con un problema específico que desean tratar y pedir a la iglesia que una persona preparada acerca de ese tema los atienda eventualmente, si estas personas necesitan esta ayuda continuamente ser mejor derivarlas a un programa individual de la iglesia. (Ej.: Problemas psicológicos, Drogas, Alcohol, madres solteras, etc.) o bien crear una célula para personas con ese problema específico.

Métodos específicos.
También dentro de su estrategia pueden utilizar diferentes métodos y reuniones para mantener la variedad y el interés. (Reunión de comunión, cena, Película, Video para debatir, reunión de oración, etc.)

Vaya a los hogares abiertos

Si una persona de su célula no cristiana quiere que ustedes vayan a su casa porque 2 o 3 personas quieren escuchar el evangelio, no dude en ir, el líder puede ponerse de acuerdo con el equipo pastoral y atender esta oportunidad.
De acuerdo al resultado se puede seguir yendo a ese hogar o invitar esas personas a la célula.

Temas específicos.
Es importante incluir temas aplicados a la vida diaria (Tensión laboral, tensión económica, ansiedad, culpa, perdidas, familia, etc.)
No debe haber confrontación en las charlas con los no cristianos sino simplemente mostrar lo que Jesús ofrece sin entrar en discusiones.
Siempre es bueno tener a mano ejemplos para mostrar que tener diferentes puntos de vista no significa que uno tenga la razón y el otro no.

Cuatro personas cristianas forman el núcleo de la célula, con que cada uno de ellos invite a tres personas ya tienen una célula para trabajar durante el tiempo necesario hasta evangelizar, discipular y multiplicar la célula.
Estos lugares abiertos para discutir acerca de la fe son sitios no amenazantes para la gente, permita que los no cristianos hablen con libertad acerca de que les parece el grupo.
Se puede dar una lista de temas de interés con la posibilidad de que los nuevos elijan los temas de las reuniones e incluso agreguen temas, haciendo así el programa ellos mismos de su propio interés.

Definir estrategias de la iglesia

La estrategia de la iglesia consiste en proveer todo el soporte necesario para el correcto funcionamiento de las células, poniendo a estas como el centro de la iglesia y no dejando que estas compitan con otros programas paralelos.
Todo lo que la iglesia realice (Retiros/Seminarios/Talleres, etc.) deberá relacionarse correctamente con el ministerio de las células.

La iglesia debe planear seminarios, talleres, retiros, picnic, días de comunión, clínicas de deportes, asados, campamentos, y cualquier otro evento que contribuya a afianzar la estrategia global de la iglesia.

El Contexto de los Ministerios Específicos.
Una gran variedad de ministerios que atiendan las necesidades de la gente ofrecer una oportunidad de servicio a los miembros y una puerta de contacto para relacionarse con la comunidad que redundara en fruto para ser absorbido por las células.

Supervisión.
Adaptarse a la dinámica de «rendir cuentas» es el requisito indispensable para que la iglesia pueda supervisar adecuadamente el trabajo de las células.
La entrega semanal de los informes de discipulado y reuniones de célula permite supervisar y cuidar correctamente a las personas, el líder que no pueda ajustarse a esto se le dará el tiempo necesario para aprenderlo y si no se adapta lo reemplazará otra persona.

Conclusión:
1ra corintios 3.6-7
Principios de crecimiento sin excepciones:
1) El Pastor debe querer que la iglesia crezca y debe estar dispuesto a pagar el precio.
2) Un grupo de miembros debe querer que la iglesia crezca y debe estar dispuesto a pagar el precio.
Dios está dispuesto a dar el crecimiento.
¿Estamos nosotros dispuestos a Plantar, Regar, Cuidar y Cosechar?

Tito Robert (Pastor)

Como te ayudamos en tu ministerio

https://www.ministeriocrecer.org/info/

Plan anual para iglesias

https://www.ministeriocrecer.org/detalles/

Quiere involucrarse en la Obra Misionera?

https://iglesiasenmision.org/

La reunion de celula

LA REUNION DE LA CELULA

Características de una reunión efectiva.

¿Cuáles son las características principales de una reunión de célula?

– Participación de todos los presentes.
– Verdades claras para aplicar a nuestra vida.
– Necesidades expresadas.
– Utilización de la Biblia como guía.
– Necesidades atendidas.

¿Cómo puede el líder evaluar la reunión de célula?

Evaluación de la Reunión de Célula

1. ¿Todos participaron?
2. ¿Todos sabían el nombre del otro?
3. ¿Quedó clara la verdad central aprendida en la reunión?
Pregunte a los alumnos al final de la reunión.
4. ¿Se aplicó la verdad teórica a la vida Practica?
5. ¿Cuánto tiempo habló usted? ¿Cuánto tiempo hablaron los demás?
6. ¿Hizo usted preguntas con final abierto para hacer surgir la
participación de los miembros del grupo?
7. Hubo dialogo e intercambio de ideas entre los miembros sin que
usted participe?

Partes de la reunión

Existen muchos esquemas para una reunión de célula, aquí también se debe analizar y elegir lo más conveniente para su grupo de personas.

Oración
Rompehielo
Alabanza
Palabra
Edificación
Evangelización
Oración
Compañerismo

Oración

La oración al principio y al final es una declaración de confianza en Dios de que ese momento está dirigido por Él.

Rompehielo

(20 minutos) En este momento usted necesita que todo el grupo ponga su atención en la reunión.
Cada persona viene con su día de actividades y problemas, se debe tener un plan para poder atraer la atención de las personas hacia un punto en común que los haga pensar y los concentre en la reunión.
La mejor manera es hacer participar a cada persona de alguna manera.
Existen muchas preguntas que pueden servir para romper el hielo, atraer la atención de las personas y hacerlas participar individualmente.

Ej: ¿Qué es lo más importante que le pasó a usted durante la semana?

Si sus preguntas son claras todas las personas pueden participar y en 10-15 minutos todos habrán hecho un aporte a la reunión con sus experiencias personales.

Toda la reunión girara en torno a la participación de los miembros de la célula y las necesidades que de ellos surjan.
Es muy probable que en este momento las personas pongan sobre la mesa sus necesidades actuales. Este atento para recordarlas y aplicar verdades bíblicas a ellas.

Alabanza

(10 minutos) Todas las canciones deben tener un lenguaje claro para los no cristianos.
Se imponen los coros cortos, inspiradores y basados en la Biblia o que la letra sea directamente una parte de ella.

Así como antes cada uno participa, este momento permite un momento de sensación de cuerpo, unirnos para decirle a Dios lo que es para nosotros.

Lectura de la Palabra

(10 minutos) Se deben leer pasajes claros, prácticos y aplicables a la vida diaria.
En la celebración todos los miembros tendrán un estudio bíblico más profundo.
La lectura no debe exceder los 10 minutos.
Si la reunión de célula deriva en un estudio bíblico perderá completamente el concepto de una célula.

El pastor es responsable de supervisar de acuerdo al informe de cada líder la utilización de los tiempos para cada cosa en la célula.
Esto no debe ser rígido ya que el líder puede detectar y suplir necesidades de instrucción en los miembros de su célula.

Edificación

(30 minutos) Los próximos 30 minutos serán un tiempo de edificación para el grupo.
Edificación se refiere al proceso en que cada miembro aporta de su propia experiencia y de acuerdo a sus regalos espirituales, al tema o a la necesidad tratada ese día.

Esto es una continuación natural a la lectura de la Palabra de Dios. Ideas, preguntas, discusiones e interpretaciones se pueden generar de la lectura de la Biblia.
El líder debe mantener la participación de todos, también puede haber necesidades reales en uno de los miembros de la célula y el trabajo del grupo será atender esa necesidad en el momento.

El grupo deberá volcarse a la edificación, oración o lo que el grupo crea conveniente para satisfacer la necesidad presentada.

Durante el tiempo de la edificación, cada miembro del grupo tiene su oportunidad de contar sus victorias, intentos, frustraciones y necesidades.
Al principio en células nuevas este periodo empieza torpemente.

Se puede ir en círculo viendo que pasa con la vida de cada persona o dejar lugar a que cada persona se exprese libremente.
Ambos métodos tienen sus ventajas y desventajas, hay que aprender a usar cada uno en el momento apropiado.

Es importante no dejar a nadie sin la posibilidad de expresar sus necesidades, de aquí deriva una de las importancias de que el grupo no supere las 12 personas.
Cada miembro debe aportar todo lo que sea para la edificación de un miembro o del grupo, incluso se debe dejar expresar al no cristiano.

El registro de oración servirá para futuros momentos de alabanza y ser un testimonio para las personas que visitan.
El líder debe permitir que cada miembro tenga la oportunidad de consolar, alentar y ayudar a otro miembro con la ayuda del Espíritu Santo.

Cuando alguna persona presenta asuntos personales se deberán guardar dentro del grupo, esto es una cuestión de respeto y confianza de cada miembro hacia cada miembro.

Evangelización

(10 minutos) Se supone que el grupo ha estado orando, planeando y trabajando por las personas que se integraran a la célula.
Por lo menos 10 minutos se dedicarán a las personas nuevas que visiten la célula, aclarando cualquier inquietud que surja de ellas.

Cada miembro estar trabajando en su propio lugar a fin de relacionarse con nuevas personas con el propósito de compartir el evangelio con ellas.
Los miembros se pueden ayudar unos a otros a planear estrategias para relacionarse con personas o con grupos.
Los grupos de célula pueden planear sus propios proyectos para alcanzar a sus vecinos.

No debemos olvidar que todo el trabajo debe estar sustentado por la oración para que Dios haga su obra en las personas y en nosotros.

Oración final

Incluya un tiempo de comunión informal de 10 minutos antes de despedirse dando la oportunidad de expresar alguna ultima opinión.
Si los miembros quieren comer juntos se organizará una fecha especial, pero no habitualmente, esto genera un costo extra para la familia anfitriona y puede generar competencias.

Revisión

El horario de cada sección ser flexible mientras este dentro de la hora y media de reunión.

Orden sugerido para las reuniones

01. Oración para empezar.
02. Presentación de los nombres de todos.
03. Alabanza.
04. Rompehielos.
05. Compartir necesidades.
06. Lectura de la Palabra de Dios.
07. Aplicación de la Biblia a las necesidades.
08. Conclusión / Misión.
09. Oración final del grupo.
10. Libre.

Como dirigir una reunión de célula

1) La importancia de escuchar

2) Crear un ambiente de amor en el grupo

3) El líder no debe dominar la reunión
a) La tendencia del liderazgo es dominar.
b) El enfoque es que todos participen
(1) Dar al grupo tiempo para pensar. No temer ningún silencio
(2) Después de la primera respuesta, preguntar si hay respuestas adicionales.

4) Como guiar la conversación
a) Tratar con los que hablan demasiado
(1) Sentarse al lado de la persona
(2) No mirarle mucho durante la conversación
(3) Cuando hay una pausa, dirigir la pregunta a todos
(4) Hablar personalmente con la persona
b) Tratar con los que no hablan
(1) Mirarles más
(2) Llamarles por nombre
(3) Hacerles preguntas directas
c) La meta: Qué la gente comparta lo que pasando en su vida (abrir su corazón)
(1) Varios niveles de comunicación
(a) Conversación sobre clima, familia, etc.
(b) Compartir información o hechos
(c) Compartir ideas u opiniones
(d) Compartir sentimientos
(e) Compartir realmente lo que está pasando
(2) El líder debe compartir lo que está pasando en su vida si espera que los demás
compartan.

5) Como responder a los miembros del grupo
a) Siempre positivamente
b) Dar un resumen de lo que la persona ha dicho

6) Preparar buenas preguntas
a) Preguntas cerradas versus preguntas abiertas

7) Como tratar con personas con problemas
1) No dejar que una persona arruine el grupo
2) Tratar con la situación
a) Por medio del Pastor
b) Por medio de hablar directamente con la persona

8) Limitar las distracciones en el grupo (teléfono, televisión, etc.)

El Rompehielo

1. Cuidar de no hacer preguntas acerca de áreas intimas de la persona, las relaciones de confianza no son instantáneas, con el tiempo usted podrá profundizar temas personales con cada miembro de su célula.

2. El grupo se debe recrear cada reunión

3. El rompehielo se debe adaptar a cada grupo. (Niños, jóvenes, adultos)

4. Algunos se pueden usar muchas veces:
¿Qué fue lo mas importante que te paso esta semana?

5. Todos deben participar uno tras uno

6. No dejar que los rompehielos tomen toda la sesión

7. Discernir las necesidades durante los rompehielos

8. Enseñar al grupo a participar del rompehielo.
(ser breve, dejar de lado los detalles, aportar lo importante)

La reunión según la etapa de la célula

Etapa 1: Noviazgo

(1 a 2 meses) Lleva aproximadamente 1 mes formar relaciones de confianza.
En la primera reunión se busca conocerse más a fondo (Trabajo, familia, etc.)
A partir de la segunda reunión se fortalecen relaciones.
Utilice 10 minutos para romper el hielo y ayudar a los miembros a relacionarse y abrirse al grupo.

No empiece el rompe-hielo hasta que todos lleguen.
Cada rompe-hielo se prepara para permitirle a cada persona contar un poco mas de ellos mismos. Los rompe-hielo deben permitir contar historias, afirmar cosas, expresar necesidades.

Enfoque en ser amistoso y en intereses comunes.
Comparta testimonios. Comparta el propósito y los beneficios de las células.

Organizarse para la vida en grupos: Niñez (Enseñe normas de vida en grupo)
Asigne personas para atender a los niños.

Etapa 2: Conflicto

(1 a 2 meses) La sinceridad permite ir mas a fondo en nuestros problemas y eso genera situaciones nuevas
para manejar entre los miembros.
Asigne responsabilidades para cuidarse «unos a otros».
Todos los miembros se agrupan para ayudar a evaluar el grupo.

Discuta problemas y proyectos juntos.
Los líderes deben intentar hablar menos.
El deseo de profundizar la ayuda provoca problemas y el resolverlos fortalece al grupo.
Las células que puedan pasar esta etapa habrán crecido y madurado y tendrán muchas posibilidades de tener un ministerio que de fruto.

Transición. La Pregunta de miembro: ¿Encajo yo en el grupo?

Ayudas para esta etapa:

1. Discuta problemas y proyectos.
2. Los líderes hablan menos.
3. Asigne personas para atender a los niños.

Etapa 3: Acuerdos y ayudas

(1 a 2 meses) Aprenden a amarse tal cual son y a recibir ayuda de los demás.
Aprenden juntos a interesarse por otros.
Desafíelos a crecer en su vida cristiana, a alentarse mutuamente, a orar «unos por otros» y a
relacionarse con la gente alrededor suyo.

Se comienza a hablar de la idea de multiplicarse.

La Pregunta de miembro: ¿Somos nosotros realmente abiertos entre nosotros?
¿Logrará este grupo su misión de alcanzar a otros?

Ayudas para esta etapa:

1. Entrene a los miembros en evangelización del oikos.
2. Ministerio común juntos – visitas, servicios, etc.

Etapa 4: Compromiso y Madurez

(Pensar en los demás) (1 a 2 meses) Anime a que los miembros hagan contactos con no-cristianos naturalmente como una manera de
vida.
Enseñar con el ejemplo y trabajar con los miembros del grupo uno por uno.
Se afirma la decisión de multiplicarse.

La Pregunta de miembro: ¿Cómo vamos a ayudar a otros?
¿Que podemos lograr juntos?
¿Asumiremos nosotros el riesgo?

Ayudas para esta etapa:

1. Anime a los miembros a comenzar relaciones como un estilo de vida.
2. Ore con un mapa del barrio.
3. Ponga metas personales y como grupo.

Etapa 5: Nacimiento de nueva célula – el clímax

(1 mes) La célula alcanza la meta y está lista para dar a luz una nueva célula.
Haga este tiempo tan agradable como posible.

Prepare a sus miembros para multiplicarse.
Tómese tiempo para que el grupo elabore la separación.

Muestre la importancia de multiplicarse por las personas nuevas que podrán conocer a Cristo.
Festejen con bombos y platillos el logro obtenido.

Crecimiento: El grupo ahora sabe lo que es la multiplicación de la célula por experiencia propia.

La Pregunta de miembro: ¿Cómo cambiaremos nosotros?

¿EN QUE PUNTO SE ABANDONAN LOS TRABAJOS QUE REALIZAMOS?

EL EJEMPLO DE JESUS

Principios de reuniones de célula.

1. Empiece y termine con oración.

Nuestro objetivo no es tener una discusión de la Biblia o disfrutar el compañerismo.
Tan bueno e importante como esto es poder ver que Jesús obra en medio del grupo (Cambios de vida, atendiendo necesidades, ayudando, conversiones, etc.)

2. La participación es la llave del éxito

a. El líder es un facilitador y guía de lo que el grupo expresa, no el maestro.
Cuantas más personas participan de la reunión en todas sus etapas mayor será el provecho que sacarán de la reunión y mas rápido será el proceso de crecimiento.
Para lograr participación es bueno saber hacer las preguntas correctas.

b. Coloque a las personas en un círculo donde todas se vean.
c. No presione a nadie para orar, leer o hablar.

Un buen líder hará que el tímido se integre al grupo de una manera mansa y tranquila.
Una manera es preguntarle si quiere leer, hablar, o elegir una canción.

d. No permita a nadie dominar la conversación.
Esto va en contra de la participación.
Concluya lo que esa persona dice diciendo «gracias por sus comentarios.
Veamos que piensa alguien que no haya hablado»

3. Empezar y terminar a tiempo.

Los tiempos son parte del respeto que se tiene por las personas.
Los deseos de estirar la reunión deben ser controlados por el líder y encaminados de alguna manera (Una reunión de comunión una vez al mes, etc.)

4. Amar a las personas de su célula. Mateo 22:37-40 Gálatas 5:14

Usted no puede pastorear si no puede amar.

En Juan 10, donde Jesús se describe como el Buen pastor vemos tres compromisos si vamos a pastorear demostrados en la vida de nuestro Señor:

a. Pastorear es un compromiso de darse a otros.
b. Pastorear es un compromiso a involucrarnos con personas.
c. Pastorear es un compromiso para traer a otras personas al grupo.

5. Responda con amor e inmediatamente a una Necesidad Expresada

(1 Juan 3:17)
a. Inmediatamente ore por las necesidades expresadas.
b. Decidan como grupo ayudas concretas para necesidades concretas.

6. La Biblia es Nuestra autoridad y gua 2 Timoteo 3:16-17

No tenga temor de pedir base bíblica a lo que se dice o que el grupo la de en el momento, esto hará que sus miembros entiendan el valor de la Biblia como guía y autoridad del grupo.
Pida ayuda para encontrar base bíblica acerca de un tema que se está tratando, use siempre el ejemplo de Jesús en la Biblia para determinar valores y conductas.

El tema es ¿qué dice la Palabra de Dios? En ella está todo lo necesario para la salvación del hombre y su camino en la vida. Hechos 17:11

7. No Permita discusiones doctrinales que provocan división. Tito 3:9-11

Como líder usted puede necesitar decir en un determinado momento, «Hablar de esto no nos conduce a nada, y encauzar la discusión a temas que valen la pena”
Nosotros necesitamos dirigir nuestra atención a las verdades que están claras en la Biblia y pueden aplicarse a nuestras vidas.

Es de la aplicación de Biblia de lo que Dios nos hace responsables.
Si nos interesa la discusión que lleva al entendimiento y clarificación de lo que tenemos que hacer.

8. Practique la edificación mutua (Romanos 14:19; Efesios 4:29)

a. Aliente siempre.
Si usted se vuelve una persona que alienta su grupo aprenderá a alentarse mutuamente.

b. Cada persona necesita sentirse importante y sentir que aporta algo.
No intente querer satisfacer todas las necesidades usted.
Involucre a todos los miembros del grupo en ayudarse unos a otros.
Esto hará de los miembros de su grupo miembros responsables.
Eclesiastés 4:12

c. La célula no es terapia de grupo.
Cuando alguien plantea un problema emocional profundo, se orará por la necesidad y se ofrecerá ayuda profesional. No juegue al Psicólogo.

d. Recuerde: «Las personas aprenderán a cuidarse tanto como usted cuida de ellas»

9. Los Nuevos miembros le dan vida al grupo y lo hacen saludable.

Recuerde que los Grupos son abiertos, no cerrados.
Eso significa que «cualquiera puede venir en cualquier momento.»

La silla abierta es para recordar el compromiso del grupo hacia las personas nuevas.
Es una herramienta para alentar a cada miembro del grupo a orar y amar a las personas que no conocen a Cristo.

10. No permita a las Personas Confesar las Faltas de los demás ni hablar de los que no están.

Juan 5:16 Si esto pasa es el líder el que tiene que recordar al grupo este principio.

11. Mantenga un ambiente de Gracia.

Un buen líder aprende a no sorprenderse por nada, para no reaccionar de primera mano ante nada que se diga o se haga.
1 Tesalonicenses 5:14-15 dice «sea paciente para con todos».
Si nosotros creamos un clima de amor y aceptación a las personas, el Espíritu Santo hará Su trabajo.

12. Un buen sentido de Humor es un Valioso Recurso

Sería muy bueno que su grupo sea divertido.
Esto es diferente a no tomar las cosas en serio.
Pero reírse es muy bueno, si usted no se ríe seguido con ese grupo de personas quiere decir que aún no se ha soltado.

La risa es un ingrediente vital en un grupo saludable. Proverbios 17:22 Proverbios 15:13,15.

13. No resuelva los problemas causados por un miembro delante del grupo, sino aparte.

14. No esté tenso. Trate de relajarse y crear un ambiente sin tensión.

15. Prepárese para escuchar.

«La mayoría de las personas no escuchan para entender: Escuchan para contestar”

Tito Robert (Pastor)

Como te ayudamos en tu ministerio

https://www.ministeriocrecer.org/info/

Plan anual para iglesias

https://www.ministeriocrecer.org/detalles/

Quiere involucrarse en la Obra Misionera?

https://iglesiasenmision.org/

 

El lider de celulas

La importancia del liderazgo

A. Sin un buen liderazgo un grupo siempre va a sufrir y estar enfermo.
Un buen líder ayuda al grupo en clarificar su propósito y alcanzarlo.

B. La falta del liderazgo tiene sus razones:

Problemas de pasividad en la iglesia.

Malas experiencias anteriores.
Otros compromisos.
No tienen lugar.
Se les pide de forma inapropiada.
Les falta capacitación.
Se los abandona.

Que ofrecer:

Estabilidad.
Trabajar con otro.
Confirmación.
Capacitación.
Apoyo constante.
Compromiso con su trabajo.

C. Actitudes frente al liderazgo

1. «No soy capacitado para liderar»
Debemos saber y utilizar los dones espirituales que Dios nos ha dado.

2. «No estoy dispuesto a liderar»
Si Dios nos ha dado los dones necesarios, no liderar se vuelve un asunto de obediencia a
Dios.

3. «No estoy seguro si puedo hacerlo»
Dios sólo nos pide que estemos dispuestos y que nos preparemos para hacerlo en su poder.

El líder como siervo

La marca del líder. Marcos 10:42-45

Empezar un grupo requiere de mucho servicio.
Este trabajo no siempre es agradecido, a veces es criticado y es muy sufrido, si usted no tiene claro que esta haciendo esto para el Señor, no lo podrá realizar.

Si está buscando elogio o apoyo a través de esto fracasará.

Usted debe aprender a depender solamente del Señor Jesús, lo que se sume a esto acéptelo como una bendición, pero no haga que su trabajo depende de ello.

Es el servicio antes de que empiece la reunión lo que muchas veces hace la diferencia entre el éxito y el fracaso.

A) El ejemplo de Jesús

Juan 13
Jesús constantemente estaba comunicando esto a Sus discípulos.
Como nosotros, ellos constantemente estaban esforzándose con «quién sería el más grande» o «quien era más visto” o «quien era más reconocido».

La noche antes de que Él sea crucificado, Jesús enseña de nuevo a sus discípulos la lección de servir a los demás.

Momentos antes de que ellos tuvieran que volverse líderes de las personas que Jesús dejaba (su iglesia) Jesús les enseña una vez más con una lección ejemplificadora que el liderar no pasa por el poder y los puestos sino por la humildad y el servicio a otras personas.

Es el examen final, la lección final para ellos y Jesús no quiere que se la olviden jamás.
Su mensaje es: “Si ustedes van a liderar a mi gente ustedes deben servir a los demás”

Jesús es nuestro modelo supremo de lo que es un líder

Filipenses 2

1. Enfocado En Las Necesidades De los Otros (vv. 3-4).
Dios está diciendo, «yo quiero que usted sea un líder, mirando a las necesidades de las personas.»

2. Dejando de lado sus «Derechos» (v.6).
Nosotros somos llamados a dejar de lado nuestros derechos.

Si nuestra actitud es, «yo ya estoy cansado de las personas que se aprovechan de mí cuando intento ayudarlas, entonces nosotros hemos perdido la actitud de un sirviente.

Nosotros hacemos de la excusa un pecado. («El que puede hacer lo
bueno y no lo hace le es pecado» («Errar al Blanco»)

Si hay personas con problemas en nuestra célula, nuestra actitud debe ser hacer lo necesario para servirlos.

Esto es el ejemplo de Jesús.

Nuestros valores son amar Dios y amar a las personas

3. El beneficio es para el otro. (v.7).
Jesús no dejó de ser Dios, pero Él se vació de Su gloria.

El servicio no es algo que nosotros hacemos para tener una vida plena, es lo que nosotros hacemos para que otros puedan tener una vida plena.

Cuando servimos a Dios y a las personas no lo hacemos para lograr algo doble para nosotros, sino para ofrecer algo doble para el otro.

4. Eligiendo vivir para otros (vv. 7-8)
Jesús tomó una posición más baja que la de un sirviente.

Cuando Dios nos llama a servir lo hace para que otros puedan cumplir en sus vidas lo que Dios quiere hacer con ellos. «El cristiano no vive para sí».

5. Una Materia De Obediencia (v.8).
Es una cuestión de obediencia y no de sentimientos, cuando todo pasa por como usted se siente Dios puede hacer poco con usted.

Obediencia a los valores elegidos, siempre con la ayuda de Dios, pero no siempre dependiendo de los sentimientos.
Este es el ejemplo de Jesús y en verso 5, Pablo nos dice, «Su actitud debe ser como la de Jesús.»

Esta es la actitud que nosotros debemos tener si nosotros vamos a ser líderes en la iglesia de Jesús.

Dios llama a los líderes para ser sirvientes.

Si usted quiere ser un líder, tendrá que servir

Cuando nosotros servimos a las personas con esta actitud, ellos querrán servir con nosotros.
Nosotros no dirigimos a las personas para servir imponiéndoles cosas o mandándolas.

Si nosotros sembramos servicio, nosotros cosecharemos sirvientes.
Nosotros cosechamos lo que nosotros sembramos.
Nuestra actitud determina nuestra altitud.

Si nosotros tenemos la actitud de siervos, las personas querrán venir y crecerán.
Esto produce una célula saludable donde se desarrollan relaciones y las personas crecen en Cristo. Donde hay actitud de servicio Dios obra y construye su iglesia (2da Timoteo 2.2)

B) Formas claras de servir para líderes de célula

1. Practicando Hospitalidad
Dios quiere usar nuestras casas para edificar su Reino.
El libro de Hechos muestra la apertura de las casas para el ministerio de la iglesia.

Nuestras casas son el centro del ministerio (1 Pedro 4:9 -Romanos 12 :13).
Dios quiere usar nuestras casas para construir relaciones.
Él construye relaciones cuando usted invita a las personas a entrar a su casa.

2. Siendo Un Ejemplo
Esto no significa que nosotros somos perfectos.

Nosotros servimos siendo ejemplos y somos ejemplo sirviendo.
Como líderes nuestras vidas hablan más fuerte que lo que decimos.

Como podemos ser ejemplo:

– Poniendo a Jesús en primer lugar.
– Compartiendo nuestras propias necesidades y siendo reales y sinceros.
– Llegando temprano a las reuniones y a tiempo.
– Sacando nuestras opiniones de la Palabra de Dios.
– Sirviendo los domingos en el culto como podamos.
– Compartiendo con las personas momentos informales.
– Mejorando constantemente en nuestra conducta en palabras, pensamientos y hechos.

3. Buscando a los que no creen.
Jesús enseñó la prioridad de buscar a la oveja alejada (Lucas 15:1-7).

¿Cómo responde usted cuando alguien se va de su grupo? ¿Le importa? ¿Lo extraña?
¿Hace todo lo que está a su alcance por conocer los motivos y entenderlo?

Aprenderemos mucho del trabajo y como mejorar nuestra célula si nos preocupamos por conocer los motivos de las personas que no vuelven.

Nosotros debemos amarlos, orar por ellos e intentar restaurarlos.
Si ellos se van a otra iglesia, los ayudaremos a dar bien ese paso.

4. Satisfaciendo Necesidades Especiales

Prepare su grupo para:

– Visitar a las personas que están en el hospital.
– Proporcione comida en tiempos de crisis o enfermedad.
– Todo tipo de ayuda en la necesidad.
– No preste dinero.

C) Orando

Nosotros necesitamos estar orando por las personas de nuestro grupo.
No hay mayor servicio que un líder puede hacer por sus miembros que orar por ellos cada día uno por uno.

El líder como pastor

En nuestro mundo hoy, cómo se determina quien dirige ¿Habilidad o conducta?
Según Jesús, ¿qué era esencial para ser un verdadero líder?
Marcos 9:33-35

El líder como pastor de la célula

a. Cuidar a las ovejas: Hechos 20: 28,29
b. Conocer a las ovejas: Juan 10: 14,15
c. Buscar a las ovejas: Lucas 15:4
d. Alimentar a las ovejas: Salmos 23: 1-3
e. Proteger a las ovejas: Juan 10:10, Efesios 6:12

La vida personal del líder

– EL LÍDER Y DIOS. Mateo 6:5,6
Relación personal.

– EL LÍDER Y LA FAMILIA.
Aprender a gobernar, valorar y cuidar.

– EL LÍDER Y EL TRABAJO.
Aprender responsabilidad.

– EL LÍDER Y LAS ACTITUDES.

a. Dependencia de Dios.
b. Obediencia
c. Optimismo

«En las iglesias que crecen los líderes aprenden a soñar, cada obstáculo se ve como un desafío»
«En iglesias que crecen «…las actitudes negativas no podrían influir en los demás».
“Por qué? Porque los líderes no lo permitirían.»

«Las iglesias que crecen no limitan a Dios.
Creen que Él puede hacer cualquier cosa y, por lo tanto, hacen planes y metas grandes»

d. Capacidad de cambio.

«Nada daña el esfuerzo cristiano tanto como continuar con métodos, instituciones y planes que deberían llevar a personas a Cristo, pero o lo hacen. Que deberían dar fruto para la iglesia, pero no lo hacen. Que deberían mejorar la sociedad, pero no lo hacen.

Enseñamos que debemos ser muy prácticos en cuanto a métodos.
Si no funcionan para la extensión del reino y la gloria de Dios, debemos deshacernos de ellos y buscar algo que funcione.

La doctrina es algo totalmente diferente».

e. Visión

“Gano $12 poniendo ladrillos” “Hago una pared” “Construyo una catedral”
“Nosotros estamos colaborando con Dios para que muchas personas sean salvas”

f. Capacidad de trabajar en equipo (No individualista, delegar, integrarse)
g. Reconocer sus errores.

Requisitos y responsabilidades del líder

– Requisitos del líder

01. MIEMBRO
Ha sido un miembro fiel de la iglesia durante seis meses y es fiel al equipo pastoral.

02. BUEN ADMINISTRADOR.
(Diezmo, Tiempo, Energía, Dones, Capacidades, Bienes, Cuerpo, Descanso)

03. TESTIGO
Da testimonio de su fe de una manera clara. (Hechos 1:8).

04. DISCIPULO
Es un seguidor obediente de Jesús y discípula a otros.
(Lucas 6:40; Mateo 28:19-20).

05. PASTOR
Cuida y ama a las personas (Gálatas 6:2; Romanos 12:9-16).

06. LLENO DEL ESPIRITU
Se ven en su vida los frutos del Espíritu Santo (Gálatas 5:22-23).

07. VIDA FAMILIAR SOLIDA
Casado: Gobierna bien su familia. (Efesios 5:33-6:4; 1 Timoteo 3:4).
Soltero/a: Una vida ejemplar (1ra Tesalonicenses 4:3-7).

08. PERSONA DE ORACION
Vida de oración (1 Tesalonicenses 4:17; Efesios 6:18).

09. CONDUCTA CLARA
Para no ser de tropiezo a otros. (1ra Corintios 10:31-33).

10. SER APROBADO POR EL EQUIPO PASTORAL E IGLESIA Y MANTENERSE SUJETO A ESTE. (Hechos 13 1.3)

11. EJEMPLO CLARO DE ASISTENCIA EL DIA DOMINGO Y EN TAREAS DE SERVICIO.
Cuando las personas nuevas de las células empiezan a llegar a la Escuela dominical y Culto deben encontrar como mínimo a su líder dando ejemplo de puntualidad y en actitud de servicio.

12. REALIZAR CURSO DE ENTRENAMIENTO PARA LÍDERES DE CELULA.
En nuestra iglesia todos los líderes deben tomar un curso en el cual hablamos del sistema de células, características de liderazgo y como dirigir una célula.

Este curso lo orienta acerca de la tarea que realizamos juntos.

Responsabilidades del líder

01. Guiar la parte de la enseñanza de la Palabra de Dios en la reunión de célula.
02. Guiar y motivar a los miembros de su célula a involucrarse en la vida de la célula de todas
las formas posibles (participando, opinando, trayendo personas nuevas, etc.)
03. Guiar a cada miembro de célula a diseñar su estrategia personal para alcanzar personas
para Cristo.
04. Ayudar a sus miembros a vivir una Vida Cristiana Victoriosa.
05. Orar diariamente por los miembros de su célula.
06. Liderar una célula.
07. Asistir regularmente a la célula, al entrenamiento y al culto.
08. Escribir y entregar un informe escrito sobre la reunión de célula cada semana.

El líder normalmente hace lo siguiente:

1. Provee un sentir de propósito y visión.
2. Inicia las actividades del grupo.
3. Anima a los demás a unirse con el grupo y utilizar sus dones y habilidades para servir al grupo.
4. Da ejemplo en: compartir, arriesgarse, confrontar problemas y conflictos, etc.
5. Organiza los detalles prácticos.

AL LÍDER DE CELULA SE LE ESTA ENTREGANDO PARA CUIDAR LO MÁS
VALIOSO QUE LA IGLESIA TIENE: LAS PERSONAS.

Tito Robert (Pastor)

Como te ayudamos en tu ministerio

https://www.ministeriocrecer.org/info/

Plan anual para iglesias

https://www.ministeriocrecer.org/detalles/

Quiere involucrarse en la Obra Misionera?

https://iglesiasenmision.org/

 

Razones para ser una Iglesia de Celulas

Razones Bíblicas

El ejemplo de Moisés. Exodo 18:17-24
Dios da un modelo simple para que cada uno sea atendido personalmente.

El ejemplo de Jesús. Marcos 3.13-14
El plan de Jesús para conquistar al mundo comenzó con un grupo pequeño: 12 personas.

El ejemplo de la 1ra iglesia.
Hechos 5.42
Romanos 16.5
1ra Corintios 16.19
Colosenses 4.15
Filemón 2

El ejemplo de Pablo. Hechos 20.20
«Públicamente y por las casas»

Razones históricas

Primeros 300 años de la iglesia.
GRUPAL                          PERSONAL
“En el templo” Y            “por las casas”

¿Cuál fue el resultado de este ministerio balanceado?

Hechos 16.5
“Así que las iglesias eran confirmadas en la fe y aumentaban en número cada día”

La Iglesia desde el año 312 en adelante
CONSTANTINO EDIFICIO

¿Cuál fue el resultado de este ministerio?

«Las personas van a un lugar (edificio) en un día especial de la semana (domingo) y alguien (sacerdote o ministro) hace algo por ellos (Predica o enseña) por un precio (diezmos y ofrendas)»

¿Esto es ser iglesia?

¿Se animarán los miembros a volver a los Hogares?

EN EL EDIFICIO LOS MIEMBROS…

Reciben
Esperan
Consumidores
Pasivos
Espectadores
Ajenos

EN LOS HORAGRES LOS MIEMBROS…

Dan
Van
Productores
Activos
Protagonistas
Responsables

Razones Teológicas

Dios y los grupos pequeños.
Génesis 1.26
“HAGAMOS”
Juan 14.23
“VENDREMOS”
Los grupos pequeños están el corazón de Dios y deberían estar en el corazón de su iglesia.

La naturaleza de Dios. Isaías 57.15

Alto
Sublime
Eterno
Santo

Presente
Personal
Intimo
Vivo

DIOS – IGLESIA
TRASCENDENTE = CULTO
CERCANO = CELULAS

«La iglesia debe ser lo más grande posible para afectar a su comunidad y lo más pequeña posible para atender cara a cara a cada persona»

¿SE ANIMARÁ LA IGLESIA A CAMBIAR?

Tito Robert (Pastor)

Como te ayudamos en tu ministerio

https://www.ministeriocrecer.org/info/

Plan anual para iglesias

https://www.ministeriocrecer.org/detalles/

Quiere involucrarse en la Obra Misionera?

https://iglesiasenmision.org/

 

Como vamos a ser Iglesia

Mirando la iglesia

Datos del mayor estudio sobre el crecimiento de las iglesias en el mundo

ENTRADA ANUAL 32
CONGREGACION 50/100/200
SALIDA ANUAL 32

¿Cuál es uno de los problemas que hay que resolver para que la Iglesia crezca?

La iglesia no está preparada ni estructurada para recibir y contener nuevas personas.

¿Qué creó Dios para cuidar a las personas?

PADRES (Símbolo del Discipulado Personal) y FAMILIAS (Símbolo de las Células)

Enseñanzas de un Padre a su Hijo

•COMER
•HABLAR
•CAMINAR
•DAR

Su correspondencia en la vida espiritual

•LEER
•ORAR
•OBEDECER
•COMPARTIR

Lo que una familia brinda a una persona en desarrollo

CUIDADO
DIALOGO
INTIMIDAD
VALORES
PARTICIPACION
RESPONSABILIDAD
CONTACTO PERSONAL

De las 8 características que determinan el crecimiento de la iglesia, a saber:

•LIDERAZGO CAPACITADOR
•MINISTERIOS SEGÚN DONES
•ESPIRITUALIDAD FERVIENTE
•ESTRUCTURAS FUNCIONALES
•CULTO INSPIRADOR
•CÉLULAS INTEGRALES
•EVANGELISMO S / NECESIDADES
•RELACIONES AFECTIVAS

La de mayor relevancia es Células Integrales

¿Qué hizo Jesús para formar la iglesia más grande del mundo?

Colocó a las personas en un grupo:

Pequeño
Informal
Participativo
Casero
Personal

¿Qué pasaría si nosotros colocamos a las personas en grupos pequeños?

Todos los problemas históricos de la iglesia se ven afectados cuando pensamos en dirigirnos a funcionar en grupos pequeños (Células)

Los Regalos espirituales

HOY

Públicos
Arriba hacia abajo
Limitados

EN CELULAS

Unos a otros
Cada uno ministre
Todos

Evangelismo

HOY

Traer personas
Tener reuniones
Evangelista

EN CELULAS

Ir hacia las personas
Natural por relación
Todos

Cuidado de los miembros

HOY

Trabajo del Pastor

EN CELULAS

Trabajo de todos los miembros

Enfoque de la iglesia

HOY

Programas y eventos

EN CELULAS

Personas

Oración

HOY

Reunión de Oración

EN CELULAS

Toda la iglesia orando

Estudio de la biblia

HOY

Maestro
Formal
Clases
Teoría

EN CELULAS

Unos a otros
Informal
Aplicación
Práctica

Comunión

HOY

Ocasional
Reuniones
En el edificio
Programada

EN CELULAS

Regular
Informal
Casera
Libre

Hacer la obra

HOY

Personas pagas
Personas con conocimiento

EN CELULAS

Los santos para edificar
El amor edifica

Discipulado

HOY

Maestros
Clases
Tiene que venir
En el edificio

EN CELULAS

Amigos
Relaciones
Tenemos que ir
Hogares

Liderazgo

HOY

Limitado
Basado en el conocimiento
Trabaja con programas

EN CELULAS

Ilimitado
Basado en el servicio
Trabaja con personas

Retención de fruto

HOY

Trabajo de unos pocos

EN CELULAS

Cada grupo es responsable

Misión Global

HOY

No existe
Difícil
Vista como pérdida

RESULTADOS: VIVIR LA MISIÓN A NUESTRA MANERA

EN CELULAS

Posible
Natural
Vista como ganancia

RESULTADOS: PLANTAR IGLESIAS Y SOSTENER MISIONEROS

Conclusiones:

“EN UN GRUPO PEQUEÑO CADA ASPECTO DE LA VIDA DE LA IGLESIA SE PUEDE VIVIR DE UNA MANERA PARTICIPATIVA, PERSONAL, INFORMAL Y RESPONSABLE»

¿QUÉ PUEDE LOGRAR SU IGLESIA?

Quebrar la inercia de “ser siempre los mismos”
Aprender a realizar la parte del trabajo que le toca.
Acostumbrarse a ver que Dios es Fiel en “Dar el Crecimiento” (1ra Corintios 3.7)
Liberar a todos los miembros para trabajar.
Crecer en calidad a través de la participación y responsabilidad compartida de todos los miembros.
Crecer regularmente en cantidad.
Desarrollar el potencial de la Iglesia de acuerdo al deseo y mandato de Jesús en Hechos 1.8.

Tito Robert (Pastor)

Como te ayudamos en tu ministerio

https://www.ministeriocrecer.org/info/

Plan anual para iglesias

https://www.ministeriocrecer.org/detalles/

Quiere involucrarse en la Obra Misionera?

https://iglesiasenmision.org/

 

Como detectar líderes

Como detectar líderes entre:

Personas en el área de los deseos
Personas en el área de la reflexión
Personas en el área de la acción

Debemos identificar especialmente aquellas personas que están en el plano de la acción, ya que son las que podrán brindar un ejemplo práctico a los miembros de la célula.

Deberemos seguir trabajando con aquellas personas que aún están en el plano de los sentimientos o la reflexión para llevarlos a través del proceso de discipulado a alcanzar el plano de la acción.

Características de las personas que buscamos para el liderazgo

1. Busque personas que PRACTICAN LOS VALORES que Jesús enseñó

De manera formal (un papel escrito) o informal (una charla) identifique en su congregación a aquellas personas que están practicando regularmente los siguientes valores:

– Vida devocional.
– Evangelismo personal.
– Discipulado Personal.
– Vida de cuerpo.

2. Busque personas que VAN HACIA LAS PERSONAS

Si todas las características de un líder no incluyen el hecho constante de poder ir regularmente hacia las personas ya sea para evangelizarlas o discipularlas, su enseñanza será inútil.

Los miembros de una célula quieren ver que su líder muestra con su ejemplo las acciones que espera que su grupo realice.

3. Busque personas que CREAN Y MANTIENEN RELACIONES PERSONALES SIGNIFICATIVAS

Es fácil poder darnos cuenta que personas pueden mantener relaciones personales significativas ya que ellas tienen amigos estables y confiables.

El líder para poder guiar a su grupo deberá poder iniciar, desarrollar, mantener y sostener relaciones significativas con otras personas.

Es casi imposible que una persona que no puede mantener relaciones sanas y constantes con una o dos personas pueda hacerlo con 5 o 10.

4. Busque personas que SIRVEN A LAS PERSONAS

No espere que una persona se vuelva un servidor de las personas porque se le da el puesto de líder.

El único líder que se mantendrá sirviendo a las personas será aquel que lo hace aun antes de ser puesto como líder.

Los actos de servicio podrán ser diversos pero la actitud de hacerlo puede verse claramente antes de colocar a una persona en la función de líder.

Detecte esta actitud por los hechos de la persona y no por sus palabras y se quitará muchos dolores de cabeza.

5. Busque personas que REALIZAN MAS DE LO QUE SE ESPERA DE ELLOS

El liderazgo de células requiere mucho trabajo personal.

Aquellas personas que ingresen con la idea de cumplir lo mínimo se verán rápidamente sumidas en problemas.

Darle el lugar de liderazgo a una persona con una actitud de «trabajar para el ojo del dueño» meterá en problemas al líder y a quien lo haya designado.

La persona dispuesta a más encontrará que su actitud cierra con su trabajo ya que más de una vez se verá exigido a dar mucho más de sí mismo para poder realizar el trabajo.

6. Busque personas que RINDEN CUENTAS DE SU TRABAJO

La rendición de cuentas es indispensable en el trabajo celular, no hay lugar para los solitarios ya que el trabajo de la célula es un trabajo de equipo.

La Iglesia toda se encuentra enfocada en un trabajo conjunto a fin de alcanzar logros para la Gloria de Dios.

Las actitudes de «no informar» y trabajar de manera individualista no tienen lugar porque generan un ejemplo negativo.

Desde el momento que en manera formal o informal chequeamos a los miembros sobre su práctica de valores podemos detectar personas que quieren trabajar en «el anonimato» y quienes están dispuestos a «ser parte de».

No se desestima el trabajo anónimo, pero no es adecuado para un líder.

7. Busque personas que RECONOCEN RAPIDO SUS ERRORES

El trabajo celular es nuevo para la mayoría de los miembros de nuestras iglesias.
Todos estamos aprendiendo y debemos trabajar con una actitud de humildad.

Si cuando una persona es corregida esto genera conflictos, situaciones y atrasos será mejor pensar en personas moldeables, dispuestas al cambio y que reconozcan rápido sus errores.

Errores los habrá y muchos y mientras todo el grupo se mantenga en una actitud abierta se podrán ir haciendo las correcciones debidas para que el proyecto llegue a buen fin.

COMO PROBAR LIDERES

1. INVITELOS A SER APRENDICES.
2. PRUEBE LAS CARACTERISTICAS POR 3 MESES.
3. SAQUE CONCLUSIONES Y DECIDA.

Tito Robert (Pastor)

Como te ayudamos en tu ministerio

https://www.ministeriocrecer.org/info/

Plan anual para iglesias

https://www.ministeriocrecer.org/detalles/

Quiere involucrarse en la Obra Misionera?

https://iglesiasenmision.org/

La transición

La transición es uno de los temas que más preocupa a aquellos que quieren mover sus congregaciones a ser una Iglesia de células.

Mi intención es sólo compartir como nosotros caminamos esa etapa durante un año hasta llegar a buen puerto.
Mientras usted «se sale de la vaina» por iniciar sus células YA, lo invito a reflexionar en esta etapa que es donde se planta la semilla del funcionamiento de una iglesia de células.
Tome con paciencia el tiempo para saber exactamente «que está plantando» al mover a su gente a funcionar en células, no vaya a ser que cuando la semilla de su fruto, ahí donde usted prometió rosas aparezcan zapallos.

¿Transición a qué?

La primera decisión importante a tomar en una etapa de transición es si usted va a guiar a su gente a ser «una iglesia de células» o «una iglesia con células».

La diferencia es simple, una iglesia con células tiene a las células como un programa más y en una iglesia de células, las células son la columna vertebral de la iglesia y no hay programas que compiten con ellas.
De hecho, los ministerios (discipulado, evangelismo, oración, servicio, comunión, cuidado pastoral, etc.) pasan a funcionar en las células.

Hoy en día nosotros hemos relacionado casi todos los aspectos del ministerio con el trabajo de las células, incluso la Plantación de nuevas iglesias.

Al iniciar el proceso de transición nos enfrentamos con varias «vacas sagradas», reunión de oración, reunión de evangelismo el domingo por la tarde, campañas de evangelización, reunión de mujeres, etc. (todas estas no tienen nada de malo).
Ahora, no se le ocurra comentar esto con su iglesia porque será un desempleado más, pero ninguna de estas reuniones existe hace tres años en nuestra iglesia (ni siquiera las campañas) y a pesar de eso nos hemos duplicado dos veces, vamos por la tercera y Dios nos está permitiendo plantar una nueva iglesia en otro barrio.
Lo mejor que puede hacer es ser sincero con su gente y hablar claro, decirle hacia dónde quiere ir, no hay peor cosa que una transición oculta, donde usted quiere llevar a su gente donde ellos no quieren ir.

Pocas cosas desaniman mas a un fiel seguidor de Jesucristo que las continuas promesas de cambios reales en nuestra forma de vivir la Iglesia para chocarse una y otra vez con la realidad de que los líderes o la iglesia completa no se animan a jugarse por nuevas formas de trabajo que nos guíen al crecimiento.

No es la intención detenernos en las razones de esta falta de atrevimiento de parte de los seguidores de Jesús ya que muchas son conocidas, charladas y hasta adoptadas como valederas.

Nuestro deseo es prender la luz acerca de los cambios reales que se producen en
los cimientos de una iglesia cuando está declara trabajar con células.

Existen por lo menos 3 movimientos reales en la vida de una Iglesia que se dirige seriamente a funcionar como una Iglesia de Células

1º) Movimiento de actitud: De «Creer Valores» a «Practicar Valores».
2º) Movimiento de escenario. De «Funcionar en un edificio» a «Funcionar en los hogares»
3º) Movimiento de Enfoque. De «Trabajar con programas» a «Trabajar con Personas»
1º) Movimiento de Actitud.

De «Creer valores» a «Practicar Valores»

Todos los miembros de las iglesias dicen creer en el evangelismo, pero si usted pregunta entre un grupo de líderes «¿quienes compartieron el evangelio con otra persona la semana anterior?» usted conocerá que eso es solo una buena creencia.

Si usted pregunta cuantos valoran el discipulado personal, todos levantaran su mano, pero si usted pregunta «¿quiénes discipularon personalmente la semana anterior?» usted aprenderá que los valores de una persona no son siempre los que declara.
Si usted pregunta cuantos valoran la vida devocional, nadie pasará por poco espiritual, pero si usted pregunta «¿Cuantos de ustedes tuvieron un encuentro personal cada día con el Señor que incluya la oración y la lectura de la Biblia en la semana que paso?» prepárese para escuchar unas cuantas excusas y razones.

Si usted pregunta cuantos cristianos valoran las misiones que alcanzan al perdido
todos levantarán su pulgar, pero si usted pregunta «¿cuánto ofrendan mensualmente
para sostener misioneros?» usted sentirá que hay algo que no cierra.

El cambio fundamental en la vida de una Iglesia se da cuando un grupo de miembros simplemente empiezan a practicar lo que dicen que creen

Creo que no es necesario volcar pasajes bíblicos que muestran que lo que Jesús mando es para ser obedecido (si fuera necesario alcanza con Santiago 1.22)
Mientras muchos usen los mandamientos de Jesús solo como una forma de pensar, otros para emocionarse y algunos para hacer teología Dios seguirá buscando gente simple que haga con esos mandatos lo que Él espera: QUE SE LOS PRACTIQUE.

Las iglesias podemos hablar de renovación o no, podemos incluirnos o excluirnos de ella, lo cierto es que mientras cada uno de nosotros no practiquemos de una manera personal, natural y regular los simples mandatos que Jesús nos dejó (Predicar y hacer discípulos) podemos seguir organizando eventos, cultos de alabanza y mega reuniones, pero no escaparemos de la conclusión que Santiago da.

Si no practicamos sus mandamientos nos engañamos a nosotros mismos. Santiago 1.22

El logro mas difícil de alcanzar en una iglesia es que sus miembros practiquen los mandamientos de Jesús.
Los cambios reales en una iglesia comienzan cuando uno, dos o 20 miembros empiezan a vivir los valores de «Vida devocional», «Predicar», «Hacer discípulos», «Vida de célula», etc.
Esto solo sin ninguna estructura que lo sostenga ya trae crecimiento a la iglesia y permite empezar a ver fruto (personas).

En realidad, este movimiento es el cambio real de fondo que sostiene el crecimiento de una iglesia.
Cuando este movimiento se concreta entre los miembros de una iglesia no queda otro horizonte que comenzar a crecer.

Lo invito a mirar de reojo a la iglesia primitiva en Hechos y descubrirá que «sin dinero», «sin materiales», «sin nuestros recursos actuales», «sin adjudicarse renovación alguna» y «sin tener tantos programas, eventos y reuniones» ellos aún hoy nos enseñan cual es el camino del crecimiento constante:
Practicar los mandamientos de Jesús.

«todos los días» (Ellos lo hacían regularmente)
«en el templo y por las casas» (Ellos iban donde estaban las personas)
«no cesaban» (Perseveraban en la misma práctica)
«de enseñar de Jesús» (Discipulado personal en hogares) Mateo 28.18-20
«de predicar de Jesús» (Evangelismo Personal en hogares) Marcos 16.15 / Hechos 5.42

Estas son algunas preguntas que siempre me inquietaron: ¿Por qué a la Iglesia le cuesta tanto hacer algo tan simple?
¿Por qué la Iglesia hace «tantas cosas» que Jesús no mandó?
¿Por qué no podemos practicar lo que decimos valorar?

Hoy aún busco respuestas como muchos de ustedes, pero hay una que comienza a afirmarse en mi corazón.
Me parece que todos estos «porque» tienen una misma y gran respuesta.

Creo que el día que la Iglesia deje de «inventar» formas de avanzar y obedezca los simples mandatos de Jesús comenzará a crecer.

Creo que el día que la iglesia se anime a preguntarse ¿Esto que hacemos es lo que Jesús nos mandó? va a recapacitar.
Hasta tal vez se atreva a poner a un costado «tantas cosas» que hoy ocupan su tiempo, dinero y energía y empiece a través de sus miembros a practicar los valores de Jesús, ese día comenzará a crecer.

Creo que el día que un solo miembro se mueva de «Creer valores» a «Practicar valores» la iglesia comenzará a crecer.

El día que la iglesia haga lo que Jesús mandó simplemente crecerá.

Anímese, muévase usted mismo de «creer» a «practicar», desafíe a su gente a moverse
de «creer» a «practicar», y descubrirá la diferencia, para usted y para su iglesia.

2º) Movimiento de escenario.

De «Funcionar en un edificio» a «Funcionar en los hogares»

El regreso de la Iglesia (grupo de personas) a funcionar en los hogares puede ser visto desde tres aspectos diferentes.

El primer aspecto está relacionado con lo geográfico o físico.
El Hogar como sitio donde volvemos a enfocar el ministerio, el lugar natural donde estamos, actuamos y vivimos nuestra fe con todas las acciones que esta implica.
El señor Jesús nos dejó su ejemplo al enseñar, hacer milagros, sanar, ofrecer perdón, predicar, comer, bendecir, tener comunión con sus discípulos y celebrar la Cena del Señor en los hogares.

La primera iglesia (de tanto ver a Jesús) de modo natural actúa en el mismo territorio, orando, perseverando en la doctrina, predicando, visitando, enseñando, etc. en los hogares.

Finalmente, el apóstol Pablo continúa en Hechos y sus cartas mostrando que él también llevó a cabo la mayor parte de su ministerio en los hogares.

Jesús, la primera Iglesia y Pablo nos dan precisa evidencia de que el hogar fue el lugar utilizado por ellos para que la iglesia desarrolle su ministerio de una manera informal, personal, natural y participativa.

El segundo aspecto está relacionado con el sentido o significado del hogar como lugar donde vivimos las distintas acciones que involucran a la iglesia.

El hogar es el lugar donde vive una familia, será imposible generar en un hogar el sentido de la reunión organizada de una institución.
En el hogar se respira el clima familiar, el nivel de relajación que se logra en un hogar no puede ser comparado con la actitud defensiva de una persona que ingresa a un edificio por primera vez.

El hogar incluye la informalidad, lo común, lo diario, el imprevisto, la cercanía, el hombro con hombro y muchos aspectos mas que contribuyen a que las personas disfruten de otro sentir.
Abrir nuestro hogar o ir hacia el hogar de una persona incluye de parte nuestra o de la otra persona una apertura de nosotros mismos que se percibe, que nos une y nos libera.
Cuando uno traspasa la puerta de un hogar se le está permitiendo el ingreso a la vida misma de una familia, cuando el otro ingresa en nuestro hogar él sabe que nos estamos abriendo hacia el incluyendo nuestra vida.
Para ninguno de nosotros y para los no-cristianos especialmente, es muy diferente que le abramos la puerta de un edificio a que le abramos la puerta de nuestro hogar.

Transmitir nuestros valores y ser iglesia desde el calor familiar de nuestros hogares impacta desde el momento de la apertura hasta el momento de la despedida.
Pocas personas pueden mantenerse frías ante alguien que le abre sus puertas de par en par y comparten la intimidad de su hogar a otras personas a fin de serles de ayuda.

El Tercer aspecto está relacionado con nuestra responsabilidad de IR.

Si miramos la actitud de Jesús en sus días aquí en la tierra vemos que era de «IR» hacia las personas

Cuando él se va y nos deja sus dos mandatos más claros, «Predicad (Marcos 16.15) y «Hacer discípulos» (Mateo 28-.18-20), él se encarga de colocar adelante de cada uno de ellos la palabrita «ID».
Esas dos pequeñas letras matan la actitud actual de muchos de nosotros.

Jesús estaba poniéndole remedio a la pasividad de su Iglesia.
Cuando nace la primera iglesia dice de ellos que también «predicaban y enseñaban (Hechos 5.42) no solo en templo (lo que igual implicaba IR porque ese no era su templo) sino también en las casas.
Aquella era una iglesia movilizada por toda la ciudad, en un «IR» continuo y diario.

Pablo mismo adopta esta actitud de «IR» constantemente a los hogares como forma natural de extender su ministerio.
Los hogares son la posibilidad de la iglesia de terminar con el «VENGAN A NUESTRO EDIFICIO» y poner en práctica el «IR» hacia las personas.

En nuestra experiencia todos los aspectos (Adoración, evangelismo, discipulado, consejería, enseñanza, oración, cena del Señor, etc.) de la iglesia se viven de manera mucho más rica en el contexto del Hogar que en el de un edificio.

Ganamos en participación, informalidad, contacto personal y confianza.
A todo esto, le sumamos que estamos siendo «luz» ahí donde es necesaria, en medio de las personas de nuestro barrio, sin darnos cuenta extendemos el evangelio a otros barrios y entramos en el concepto de Misión global que Jesús nos dejó en Hechos 1.8. (Nuestro barrio, los de al lado, los mas alejados y hasta lo último»)

Si usted ya cuenta en su Iglesia con un grupo pequeño de personas que ha dado el primer paso y se ha movido de «Creer Valores» a «Vivir valores», ahora anímese y del segundo paso: Coloque frente a ellos el desafío de «dejar de hacer todo lo que hacen en el edificio» y se muevan a realizarlo en los hogares.

Sólo haciéndolo usted conocerá la diferencia.

3º) Movimiento de Enfoque.

De «Trabajar con programas» a «Trabajar con personas»

Nuestro Manual de Lideres de Célula se refiere a este tema de esta manera: » Nuestra iglesia intentará centrarse en las personas.
El enfoque de la iglesia es satisfacer las necesidades íntimas de sus miembros y los no cristianos.

La organización de programas que den solución a las necesidades de las personas nos ha llevado a poner los programas en primer lugar y relegar a las personas al segundo.
La diferencia fundamental es que la estructura de grupo que intentaremos armar se construirá alrededor de las personas y relaciones, no de los programas.

Pondremos lo mejor de nuestros recursos para atender a las personas.
Volcaremos todas nuestras intenciones en las personas directamente y no en un programa que las atienda.
Cada grupo pequeño intentará cubrir las necesidades de los miembros a través de las familias de ese grupo, atendiendo así las necesidades concretas de su grupo de personas y ganándose así el derecho de compartir a Cristo con ellos.»

A usted le costará creer que esto sea así en una Iglesia, pero es posible, actualmente nuestra Iglesia con solo 3 Horas de reunión semanales (Culto, Entrenamiento de Líderes, y Células), el resto del tiempo ha sido liberado de ir a reuniones o programas y también de prepararlos.

La mayoría de los miembros utiliza este tiempo libre para trabajar directamente con las personas, cuando hay una persona interesada el mayor logro para nosotros no es traerla a la reunión sino poder empezar a trabajar con la persona cara a cara.

El mayor logro (vemos festejos de esto muy seguido en nuestra iglesia) no es poder decir «Vino a la reunión» sino poder decir «Inicié un discipulado», «Esta persona aceptó que la visite semanalmente», «Empezamos a estudiar la Biblia juntos».

¿Por qué este es el logro mayor? Simplemente porque Jesús vino a salvar personas

Uno de los ejercicios regulares en el entrenamiento de Lideres de Células consiste en chequear como cada líder está utilizando su tiempo.
¿Esto es para ejercer control? Todo lo contrario, es para ayudarle a que se mantenga enfocado en el trabajo con las personas y no en otras tareas.

No existen ya horas dedicadas a grandes preparaciones de programas, eventos o campañas.

Hemos puesto a un costado totalmente estas actividades por algunas razones simples:

1) Los programas absorben la mayoría del tiempo de los miembros.
2) Los programas hacen creer a los miembros que están trabajando con personas.
3) Los programas se vuelven más importantes que «ir a buscar al perdido».
4) Los programas distraen a los miembros del motivo por el que Jesús murió.: Las personas.
5) Los programas no han traído crecimiento a la iglesia.

Es un cambio posible en la iglesia de Cristo que sus seguidores un día digan, «Paren los programas» y se pregunten después de 5, 10, 15 y hasta 20 años de trabajo.

¿Esta forma de trabajar creando un programa tras otro y usándolo como medio para llegar a las personas, ha dado crecimiento a la iglesia?

Usted dirá ¿y que otra cosa hacer?
Lo que Jesús hacía, ir directamente al encuentro de las personas

Si nosotros miramos a Jesús él no preparó programas a los cuales las personas tenían que venir.

Cuando él envió a sus discípulos fue para que ellos vayan directamente al encuentro de las personas, cuando la primera iglesia ganó la calle (Hechos 5.42) el persona a persona impactó la sociedad.
Cuando Pablo inició su ministerio él iba al encuentro de la gente.

Ninguno de ellos perdió el enfoque ni el propósito para el cual había sido llamado.
Ninguno de ellos colocó un medio (programas) para ser de bendición a las personas.

A esta altura es bueno aclarar que los programas no son malos (no se confunda), pero si los programas y eventos (y su preparación) están absorbiendo nuestro tiempo, nuestro esfuerzo y nuestro dinero cuando estos elementos (tiempo, esfuerzo y dinero) podrían estar enfocados directamente en las personas, yo me detendría a reflexionar.

Tal vez sin darnos cuenta hemos acostumbrado a los miembros a que entre la iglesia y las personas el lazo que los une es un programa x.

El desafío de guiar a una congregación a enfocarse en las personas para predicarles y enseñarles cara a cara introduce a la iglesia en otra forma de vida

1) Esta forma de vida de la iglesia libera a todos los miembros para practicar los mandatos de Jesús (Marcos 16.15 Predicar, Mateo 28.18-20 Hacer discípulos).

2) Esta forma de vida de la iglesia genera responsabilidad personal en los miembros de la iglesia (ya no hay un programa para satisfacer a la gente).
Ahora la responsabilidad de hacer algo (Predicar o enseñar) a las personas está en manos de los miembros.
La mayoría de los miembros de las iglesias se sienten misteriosamente» libres de las responsabilidades de «Predicar y hacer discípulos» porque la iglesia ha organizado un programa para estos fines.
El resultado de este pensamiento es que el 80% de los miembros de una iglesia nunca han ganado una persona para Cristo ni discipulado a nadie personalmente.

3) Esta forma de vida de la iglesia hace que la iglesia se vuelva personal para los que se contactan con ella (La iglesia ya no ofrece programas sino contacto personal, relación cara a cara y un oído para escuchar)

3) Esta forma de vida de la iglesia trae crecimiento.
Lo hemos visto en los últimos años e nuestra iglesia.

Actualmente más de 40 personas salen cada semana a encontrarse cara a cara con otras personas (algunas para evangelizar y otras para discipular).

¿Sabe lo que eso significa? Que cada semana regularmente muchas personas están escuchando el evangelio de una manera personal.
El resultado es que cada semana hay fruto, hay conversiones, hay nuevos discipulados y cada trimestre estamos viendo más de 10 personas ingresar a la Iglesia como miembros.

«Las personas vienen buscando una relación y nosotros le ofrecemos un programa. Vienen buscando una mano en el hombro y le ofrecemos reuniones. No es raro que la mayoría no vuelvan»

La iglesia debe cambiar si quiere ser efectiva, la iglesia debe reenfocarse en las personas, solo por ellas Cristo murió.
Ir hacia ellas con el potencial de cada uno de nuestros miembros es el mandato que Jesús nos dejó.

¿Podrá la iglesia moverse hacia las personas?
¿Preferirá la iglesia seguir usando su tiempo, esfuerzo y dinero en otras cosas?
¿Se animará a cambiar?

Tito Robert

Como te ayudamos en tu ministerio

https://www.ministeriocrecer.org/info/

Plan anual para iglesias

https://www.ministeriocrecer.org/detalles/

Quiere involucrarse en la Obra Misionera?

https://iglesiasenmision.org/

Misión Global

Cuando nuestro Señor Jesucristo dijo «Ustedes me serán testigos en Jerusalén (su ciudad), en Judea (su provincia), en Samaria (otras ciudades alejadas) y hasta lo último de la tierra (pueblos no alcanzados)» estaba realizando una declaración de misión para el grupo de personas que Él lideraba.

Es interesante notar que mientras en el mundo secular se reconoce cada vez más a Jesús como un ejemplo de liderazgo ejemplar, en no todas nuestras iglesias se da este reconocimiento.

Esto se ve claramente en que reconocemos a Jesús como autor de nuestra Salvación y Señor de nuestras vidas en muchos aspectos, pero cuando como líderes debemos transmitir a las iglesias que Él nos ha dado cuál es la misión que Él nos encargó, hemos adoptado otras prioridades, hemos incluido nuestros propios deseos y lo que es mas grave, hemos puesto a un costado la declaración de misión que de manera tan simple Jesús nos ha transmitido.

Esto no tiene que ser un motivo para que nos serruchemos las venas ya que no somos ni el primer equipo de trabajo que se desorienta acerca de cuál es verdaderamente su propósito ni el primer barco que pierde el rumbo en altamar, pero tendría que servirnos para pensar en porque muchas veces sentimos y experimentamos que no alcanzamos el potencial que Dios espera de nosotros como su equipo aquí en la tierra y podría ayudarnos a enderezar nuestro barco y colocarlo rumbo al puerto que Jesús nos indicó en Hechos 1.8

Según Bennis y Nanus sugieren:

«Si hay una chispa de genio en la función del liderazgo, esta se encuentra en la capacidad trascendente (dada por Dios) para armar una visión claramente articulada del futuro (La Misión) que sea a la vez simple, fácil de comprender, alcanzable y motivadora» (1)

Esto es lo que Jesús hizo en Hechos 1.8, delineó la misión de la Iglesia de tal manera que el evangelio se extienda desde el punto donde se encuentra cada iglesia hasta lo último de la tierra.

Definiciones sobre Misión Global

Hay algunas ideas que pueden ayudarnos a intentar trabajar de acuerdo a la Misión que Jesús nos mandó.

1) La Misión fue realizada: La iglesia primitiva (vea el libro de Hechos), concretó en su tiempo esta misión.
Trabajó en ocasiones intencionalmente (Hechos 13) y otras Dios la tuvo que mover (Hechos 8). Todos sabemos que sus resultados fueron asombrosos.
Su primer ejemplo debería guiarnos por lo menos a intentarlo.

2) La Misión es posible: Muchas iglesias está demostrando en el presente que Dios ha dado a la iglesia el potencial necesario para realizar esta Misión.
Pensar en menos puede indicar desconfianza en Dios, egoísmo o estar priorizando nuestros planes
antes que los de Dios.

3) La Misión es simultánea: La iglesia de Jesucristo está preparada para trabajar en:
a) El crecimiento de la iglesia local.
b) Plantar nuevas iglesias.
c) Enviar Misioneros hasta lo último de la tierra.

de manera simultánea, si no fuera así Jesús no nos hubiera dicho las palabras en las que estamos meditando.
Creo que ninguno de nosotros cree que Jesús nos mando a hacer algo que estaba fuera de nuestras posibilidades.

4) La Misión trae bendición: Como ocurre con todo acto de obediencia, este genera bendición. Pero cada iglesia deberá tomar sus propias decisiones de fe, como dice Rick Warren «uno puede delegar todas las cosas menos una, «creerle a Dios.» (2)

Cada iglesia deberá decidir si se arremanga para trabajar de acuerdo a la Misión que Jesús nos dejó o decide otro camino

En nuestra propia experiencia de crecimiento creemos que haber decidido desde un primer momento intentar trabajar de acuerdo a sus palabras es una razón por las cuales él nos permitió ver su poder.
Justamente el año 2002 en que nosotros concretamos nuestro accionar en los tres campos (Trabajar para el Crecimiento Local, Trabajar para Plantar iglesias y Trabajar para Enviar Misioneros) Dios nos bendijo con mas de 50 nuevos miembros, alcanzando una membresía que nuestra iglesia nunca tuvo en su historia.
A este hecho lo podemos definir de dos maneras:
Casualidad o Bendición como resultado de la Obediencia.
¿usted qué cree?

La visión que Él nos dejó define claramente nuestro futuro como Iglesia en varios aspectos 

1) En nuestro barrio: Nuestro testimonio (ser testigos) debe ser claro y creciente en nuestro lugar. (Nuestra Jerusalén).
Las células fuera del edificio (hogares) son la herramienta adecuada para acercarnos a cada vecino, alcanzar a los perdidos para
Cristo y conservar los resultados a través del discipulado personal y el cuidado de «unos a otros» en grupos pequeños.
Resultado: Crecimiento local a través de las células.

2) En los barrios a nuestro alrededor: Nuestro testimonio naturalmente ira alcanzando personas fuera de nuestro barrio, en barrios donde no hay una iglesia cristiana.
El hecho de dar testimonio (ser testigos) continuamente nos llevará (o veces intencionalmente u otras no) a alcanzar personas fuera de nuestro barrio.

Esto es porque no siempre sabemos dónde vive la persona a quien estamos testificando y otras veces porque nuestras relaciones o contactos se encuentran fuera del barrio de nuestra iglesia.

Esto está dentro del plan natural de Jesús para extender su Obra.

Tal vez lo que nos falta es reconocer que este es un medio por el cual Dios permite que su obra penetre en otros barrios, asumir nuestra responsabilidad por conservar esos resultados fuera de nuestro barrio, invertir líderes de célula que se muevan a iniciar células en esos barrios hasta formar grupos base de 20 o 30 adultos y plantar iglesias locales.

A esto le llamamos Plantar iglesias de manera natural a través del crecimiento de las células. Estaremos en este punto logrando lo que Jesús esperaba de nosotros cuando dijo «En Judea y Samaria).
Resultado: Plantación natural de Iglesias a través de las células.

3) Hasta lo último de la tierra: Algunas iglesias (20% a 40% del total, depende la denominación) están dando el ejemplo de que el mandato de Jesús de «Ir hasta lo último de la tierra» no solo es posible, sino que es el camino que cada iglesia puede seguir para hacer su aporte obediente a la Misión en esta etapa.

Para alcanzar esta etapa se necesita visión, obediencia y determinación

Cada pastor o líder es responsable de no recortar la Misión que Jesús nos dejó

El argumento de que esta etapa es nuestra responsabilidad recién cuando hemos completado las anteriores es un engaño de Satanás para mantener a el mayor porcentaje de las iglesias de nuestro país con la mirada puesta en su propio ombligo.
Cualquier iglesia que se desafíe a si misma a obedecer a Jesús y hacer realidad esta tercera etapa descubrirá que Dios es fiel a aquellos que son fieles a la Misión Global que Jesucristo nos trazó.

En nuestra experiencia, la Conferencia Misionera Anual ha sido la herramienta que nos ha servido para desafiar y concretar de una manera práctica el realizar nuestro aporte al sostén de misioneros que lleguen «hasta lo último de la tierra».
Resultado: Envío de misioneros desde la iglesia Local hacia «Lo último de la tierra»

Cuatro Pasos para guiar a nuestra Iglesia a realizar una misión Global:

CONCIENTIZACION

¿Qué hizo, habló y enseñó Jesús los últimos cuarenta días con sus discípulos?
¿Cuál fue el tema que lleno su corazón ?

La definición clara de cuál sería el enfoque central de sus seguidores y como llevarlo a la práctica.
Si sus seguidores fallaban en el enfoque nosotros no estaríamos hoy hablando de Jesús.

Ellos podían fallar en muchas cosas pero no en aquello que era indispensable para que la Obra se haga realidad.
Jesús dedico este tiempo crucial en la vida y mente de sus seguidores para dejar en claro «cuál era la misión que ellos debían cumplir».

Nosotros debemos dedicarnos regularmente a concientizar a nuestras iglesias sobre nuestra responsabilidad y a desafiarlas a tomar acciones concretas para que esa concientización se cristalice en hechos concretos.

VISION

La visión correcta de una Iglesia está determinada por su direccionamiento a cumplir con los mandatos que Jesús nos dejó.
Los mandatos de Marcos 16.15 y Mateo 28.18-20 se levantan como básicos si queremos continuar su tarea de «rescatar a los perdidos» y «edificar su Iglesia».

El otro aspecto distintivo de la visión de Jesús se encuentra en su mirada amplia que incluye «hasta lo último de la tierra».
No podemos decir que seguimos sus órdenes si nuestra mirada como iglesia excluye lo que El incluyó.
Hechos 1.8 es simple hasta para la lectura de un niño.

ESTRATEGIA

La estrategia de Jesús se delinea en tres palabras simples: Orar, Ir y Dar.

Orar: La oración como motor de todo nuestro accionar en búsqueda de llevar a nuestras iglesias a hacer la Obra de acuerdo a sus órdenes, como enlace con aquel que quiere darnos dirección actual sobre cómo avanzar y como enfoque de nuestra búsqueda de recursos para la Obra: Él es el gran Dador y responsable de la obra.

Ir: La movilización no puede ser reemplazada por nada. En cualquiera de los tres planos de la Obra, Local, Barrios alejados o «lo último de la tierra» necesitaremos de personas dispuestas a «ir». De formar personas con esta disposición dependerá gran parte de lo que podremos alcanzar como iglesia.

Dar: Para que algunos puedan «ir» deberá haber muchos dispuestos a «dar» para el sostén de los que saldrán.

ACCION

Para accionar sobre el tema Misiones debemos contar con herramientas útiles que ya han dado resultado en otras iglesias.
Es precioso el tiempo que perdemos por avanzar en pasos reales hacia una misión global intentando a ciegas cuando muchas iglesias llevan años realizando Misión Global utilizando herramientas comprobadas.

La Conferencia Misionera es UNA SERIE DE REUNIONES EN LAS QUE
1) SE CONSIDERAN LOS TEMAS CLAVES DE LA OBRA MISIONERA.
2) SE DESAFIA A LA IGLESIA A COMPROMETERSE EN MISIONES.

Sus raíces son la oración, la predicación, la enseñanza, la información y la concientización por todos los medios posibles.
Su parte visible o tronco es la realización de la Conferencia en sí misma.
Los frutos son Ofrendas misioneras mensuales para sostén, visión adquirida por la iglesia, compromiso real con la misión que Jesús nos mandó, Promesas de fe, decisiones, personas llamadas a la Obra misionera, Plantación de iglesia, llegar a pueblos inalcanzados, Obediencia a la gran comisión.

¿Qué hacer?

TODO: Imposible
NADA: Es desobedecer.
ALGO: Podemos promover la Obra misionera en nuestra iglesia y aportar lo que Dios nos dé como resultado.

Pasar de 0 a 1 es haber avanzado en la dirección correcta.
Para recorrer una distancia se necesita dar el primer paso.

¿Qué puede lograr su iglesia?

Ver crecimiento local en calidad y cantidad.
Plantar iglesias en barrios cercanos y alejados.
Sostener Misioneros en pueblos no alcanzados.

Tito Robert (Pastor)

Como te ayudamos en tu ministerio

https://www.ministeriocrecer.org/info/

Plan anual para iglesias

https://www.ministeriocrecer.org/detalles/

Quiere involucrarse en la Obra Misionera?

https://iglesiasenmision.org/

Como descubrir nuestros valores

Trabajo en Grupos pequeños para descubrir valores

Pregunte ¿Qué hiciste esta semana?
¿En qué usaste tu tiempo y tu energía?

Completar el cuadro individualmente con sus diferentes actividades desde que usted se levanta.
Cambie de renglón cuando cambie de actividad.

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SABADO

Todos nosotros dedicamos nuestro tiempo, nuestra energía y nuestro dinero en aquellas cosas que valoramos.
Todos tenemos valores.

¿Qué son los valores?

Los valores son las Prioridades interiores que se expresan en nuestras Acciones.

• Los valores son aquellas cosas a las que usted le da importancia
• Los valores son eso que gana en su vida. Lo que se hace aún bajo presión.
• Los valores son esas cosas que están en el centro de nuestro corazón.

Para que Dios sea el centro de nuestras vidas debemos empezar a valorar lo que El valora.
Si nosotros vamos a vivir como el Cuerpo de Cristo debemos identificar los valores de Dios y hacerlos nuestros valores como iglesia.

¿CUÁLES SON LOS VALORES DE DIOS?

En Mateo 22:37-39

VALOR 1
VALOR 2

¿QUÉ ES AMAR A DIOS Y A LAS PERSONAS?

Las respuestas se relacionan con ¿SENTIMIENTO, PENSAMIENTO O VOLUNTAD?

¿Qué dice Dios?

Juan 14.21

¿Qué significa GUARDAR?

¿Con qué plano de nuestra vida se relaciona?
¿SENTIMIENTO, AL PENSAMIENTO O A LA VOLUNTAD?

JESÚS DIJO A SUS SEGUIDORES: SIGANME ¿A QUE APELA ESTA FRASE?

¿AL SENTIMIENTO, AL PENSAMIENTO O A LA VOLUNTAD?

¿CÓMO AMAMOS A DIOS Y A LAS PERSONAS?

Amor a Dios:

Mateo 6.6 Lo amo, pero no le hablo. (Oración)
Mateo 4.4 Lo amo, pero no lo escucho. (Leer su Palabra)
Lo amo, pero no paso tiempo con El. (Tiempo devocional con Dios)
Lo amo, pero no hago lo que Él me dice. JUAN 14.15 (“Si usted me ama, haga lo que yo le digo.” VL)

Amor al prójimo:

NO CRISTIANOS, CRISTIANOS, TODOS
Marcos 16:15 Mateo 28:19 Y 20 Juan 13:1, 5 y 15

MIRE ESTOS VALORES:

VIDA DEVOCIONAL
DISCIPULADO PERSONAL
EVANGELISMO PERSONAL
VIDA EN EL CUERPO

Preguntas:

¿Están estos valores en nuestra última semana?
¿Estamos viviendo de acuerdo a los valores de Jesús?
¿Están incorporados a nuestra vida los mandatos que Jesús nos dejó?
¿Cuáles son los valores de Dios que hoy no están presentes en mi vida?

Tito Robert (Pastor)

Como te ayudamos en tu ministerio

https://www.ministeriocrecer.org/info/

Plan anual para iglesias

https://www.ministeriocrecer.org/detalles/

Quiere involucrarse en la Obra Misionera?

https://iglesiasenmision.org/

 

Capacitación de Liderazgo Celular: Valores

Todos tenemos valores 

Jesús lo dijo en Mateo 6.21 “Donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón”.

Algunos de nuestros valores son: La familia, los amigos, el fútbol, el trabajo, la iglesia, los entretenimientos, etc.
Estos, de manera consciente o no se van imponiendo en nuestro horario semanal.

En otras palabras, donde esté lo que vos valoras, allí se va a ir tu vida.
De una manera u otra lo que valoramos se va a imponer en nuestras acciones llevándonos a darle nuestro tiempo, nuestra entrega, nuestro esfuerzo, nuestras habilidades y nuestro dinero.

Para empezar a comprender la tremenda importancia que encierra el tema de los valores en nuestra vida les cuento una pequeña historia:

Dos personas, llegan a la vejez.

Cada uno había elegido sus valores

«Un hombre distante… Toda su vida buscando nuevas maneras de hacer dinero.
Él está en sus últimos años y vive muy cómodamente, (pero) constantemente hablando del dinero que había hecho…
Él eligió cuales eran sus valores y los fue cultivando día tras día de muchas maneras diferentes, y sus valores definieron sus decisiones y finalmente él se volvió una persona de acuerdo a los valores que había elegido.
Su pasión lo hizo un ser codicioso, cuando él eligió sus valores eligió lo que seria.
Cuando su tiempo se empezó a terminar él era codicia pura, aun sin moverse de su cama en el hospital él seguía queriendo mas para el mismo.»

«Una abuela… él último recuerdo de ella es verla sentada en la mesa y le pedimos que orara, ella tomó las manos de los que estaban al lado de ella, una sonrisa ancha, la mirada al cielo, ojos con lágrimas, la barbilla le temblaba.
Ella eligió que sus valores serian amar a Jesús y amar a las personas.
«Ella no recordaba los nombres de la gente, pero ella se acercaba y les daba una palmada en la espalda.
Cuando su tiempo se empezó a terminar ella era amor puro, amor a Dios y las personas.
Cuando un pastor que recorría el hospital se acercó a su cama y le dijo «yo voy a orar por usted» ella le contestó: «No, yo voy a orar por usted»
Aun sin moverse de su cama ella seguía amando a Dios y a las personas.»

Cada una de estas personas se había vuelto lo que ellos valoraban

Las personas y las Iglesias se convierten en aquello que Valoran

Cuando una persona define sus valores, define sus acciones, define su pasión y define su forma de vida.
Lo mismo ocurre con una Iglesia.
Los valores que elegimos determinan lo que vamos a HACER y en definitiva lo que vamos a SER como iglesia.

¿QUÉ SON LOS VALORES?

Los valores son las prioridades interiores que se expresan en nuestras acciones.

¿CÓMO CONOCER LOS VALORES DE SU IGLESIA?

Para descubrir los valores reales no pregunte ¿cuáles son sus valores?, pregunte:
1) ¿Qué hiciste la última semana?
2) ¿En qué usaste tu tiempo, tu energía y tu dinero en la última semana?

Todos nosotros dedicamos nuestro tiempo, nuestra energía y nuestro dinero en aquellas cosas que valoramos.
Las Iglesias también.

Aquí aparece un hecho importante y simple de demostrar:

Los valores que creemos no son a menudo los valores que practicamos

Pregunte a su congregación ¿Cuántos creen en EVANGELISMO?
Todos levantan la mano.
Pregunte a su congregación ¿Quiénes compartieron el evangelio con otra persona esta semana?
Seguramente se levantarán menos manos
Pregunte a su congregación ¿Cuántos creen en DISCIPULADO?
Algunos ya no levantan la mano porque se imaginan lo que viene, pero todos afirman estar de acuerdo.
Pregunte a su congregación ¿Quiénes discipularon a otra persona esta semana?
Seguramente se levantarán menos manos.

Esto indica la enorme distancia que hay entre CREER Y PRACTICAR.

Imagine que alguien vio como usted uso su semana completa ¿Qué conclusión sacaría? ¿Qué asumiría esa persona que tiene valor en su vida?

A esta altura podemos asumir que

TODOS VALORAMOS LO QUE HACEMOS Y HACEMOS LO QUE VALORAMOS

Para que Cristo sea el centro de nuestra iglesia debemos empezar a valorar lo que El valora y de esta manera vivir como Él vive.
Si nosotros vamos a vivir como el Cuerpo de Cristo debemos identificar los valores que caracterizan el corazón de Dios y hacerlos nuestros valores como iglesia.

Jesús definió nuestros valores, no dejó este tema a nuestra elección

En Mateo 22:37-39 la Palabra de Dios declara lo que El valora para Su iglesia por sobre todas las cosas.
De esto nosotros hemos derivado en dos valores esenciales y podemos intentar aplicarlos en nuestras iglesias a través de todas nuestras acciones.

Nuestro primer valor es amar a Dios con todo nuestro ser.
Nuestro segundo valor es amar a las personas

¿Están estos valores en nuestras acciones de la última semana?

Otra gran confusión es la de definir qué significa amar a Dios y a las personas.

La pregunta es ¿Cómo demostramos el amor a Dios y a las personas?
¿a través de nuestros sentimientos? Expresar, cantar, alabar, adorar, etc.
¿a través de nuestros pensamientos? Pensar, reflexionar, meditar, etc.
¿a través de nuestras acciones? Responder, accionar, hechos, etc.

Una vez mas esta pregunta es respondida por Jesús en Juan 14.21, Él dice “Los que me aman, guardan mis mandamientos.

Esto no quiere decir que los sentimientos o los pensamientos no sean parte de nuestro amor a Dios, quiere decir que no alcanzan su máxima expresión que es MOVER NUESTRA VOLUNTAD PARA HACER LA SUYA.

La palabra guardar significa:
Obedecer
Hacer
Practicar
Lo que podríamos definir en ACCIONES.

Las palabras de Jesús a sus discípulos no fueron “Sientan cosas por mi” (Sentimiento)
Jesús no dijo a sus discípulos sólo “Piensen en mi” (Pensamiento)
Las palabras de Jesús a sus discípulos fueron “SIGANME” (Voluntad)

¿Qué pasos dar? Obedecer sus mandatos simples hacia Él y hacia las personas

Amor a Dios.
Escuchar lo que Él nos dice. Mateo 4.4
Hablar con Él. Mateo 6.6

Amar a Dios como primer valor nos lleva a poner los valores de Dios en primer lugar.

¿Qué es lo que Dios mas valora? Las personas.
¿Qué personas? El hermano (edificación mutua que es responsabilidad de todos los miembros) y el no-cristiano (alcanzado a través de nuestras relaciones)

Es necesario definir tareas claras que muestren si estos valores existen en nuestra vida y la vida de nuestros miembros.
Si las tareas no están es porque no están los valores.

Amor a las personas.
Predicar. Marcos 16.15
Hacer discípulos. Mateo 28.20

Mire estos Valores:
VIDA DEVOCIONAL
DISCIPULADO PERSONAL
EVANGELISMO PERSONAL
VIDA EN EL CUERPO

¿Los practicó esta semana?

SI ESTAN LAS ACCIONES ESTAN LOS VALORES EN SU VIDA, SI NO ESTAN LAS ACCIONES NO ESTAN LOS VALORES.

PORQUE:

LO QUE HACEMOS (NO LO QUE SENTIMOS O PENSAMOS) MUESTRA LO QUE VALORAMOS.

Preguntas finales:
¿Estamos viviendo de acuerdo a los valores de Jesús?
¿Está Dios invitándonos a revisar nuestros valores?
¿Están incorporados a nuestra vida los mandatos que Jesús nos dejó?

LOS CAMBIOS DE VALORES EN LA IGLESIA

a) El cambio de valores es posible. (Mire a Jesús y sus discípulos, El cambio sus valores de vida)
b) Cambiar valores lleva tiempo. (Jesús dedicó 3 años a cambiar los valores de sus discípulos)
c) Cambiar los valores comienza con cada uno de nosotros, (Los pastores.)
d) Cambiar nuestros valores (prioridades internas) es mas difícil y costoso que preparar reuniones, programas y eventos.

Lo único que Dios necesita para edificar una iglesia que crece es un grupo pequeño de personas dispuestas a cambiar sus valores y sus acciones. El hace el resto.

¿Encontrará Dios esas personas entre nosotros?

Tito Robert

Como te ayudamos en tu ministerio

https://www.ministeriocrecer.org/info/

Plan anual para iglesias

https://www.ministeriocrecer.org/detalles/

Quiere involucrarse en la Obra Misionera?

https://iglesiasenmision.org/

×